Cabe mencionar que
si bien al comparar el crecimiento de este sector con respecto al reportado en
enero del presente año (20%) reporta una desaceleración, se trata siempre de un
crecimiento positivo y esperado por el enorme repunte del sector en los últimos
meses.
Por
su parte, el sector agrícola se mantiene como el segundo en importancia, al
representar un 20% del total exportado el segundo mes del año; para un total de
$481millones. En comparación a febrero del 2021, el sector creció un 2% gracias
principalmente al buen desempeño de productos como café, yuca y melón.
Además,
otros productos del sector que mostraron crecimiento son: sandía, frutas congeladas y el subsector de
plantas, flores y follajes, este último con un crecimiento de más de $2
millones, con respecto al mismo período del año anterior.
“Comportamientos
como el de estos productos agrícolas no tradicionales nos evidencia la
importancia en la diversificación de nuestros productos y de nuestros mercados.
Al mismo tiempo que nos demuestra cómo Costa Rica consolida cada vez más un
modelo exportador eficiente”, afirmó el Ministro de Comercio Exterior, Andrés
Valenciano.
En el caso del sector de la industria alimentaria, este creció un 25% ($72 millones más). Destacando jarabes y concentrados para bebidas gaseosas (40%), jugos y concentrados de frutas (54%) y aceite de palma (75%) con las variaciones más positivas.
Otro de los sectores como el Químico Farmacéutico (con una participación del 6%), creció un 31%. Seguido por el de Eléctrica y Electrónica (con 34% de crecimiento), Metalmecánica (19%) y Pecuario y Pesca (18%).
Por región, y a excepción de Europa que las exportaciones crecieron un
7%, todas las regiones mostraron crecimientos a doble dígito. En el caso del
mercado europeo, el menor porcentaje de crecimiento responde a menos
exportaciones de productos como azúcar granulada orgánica, piña y frutas
tropicales conservadas.
Las otras regiones como América
del Norte -principal mercado de destino- creció un 13%, Asia un 14%, el Caribe
un 12%, América del Sur 44% y América Central un 26%.
Para el gerente
general de PROCOMER, Pedro Beirute Prada, este último destino es un reflejo del
trabajo de los sectores productivos en la búsqueda constante de nuevos mercados
y por mantener el posicionamiento del país en sus mercados naturales.
“Tenemos a
todos nuestros destinos creciendo. Y en el caso de nuestros mercados naturales,
como América Central, hemos visto una recuperación asociada al incremento en la
demanda de productos relacionados con el sector Alimentario, Químico
Farmacéutico y Eléctrica y Electrónica, lo que nos demuestra la capacidad de
nuestros sectores y del país de reinventarse y no cesar en la búsqueda de
nuevos mercados y en la diversificación de sus productos”, concluyó Prada.