Hasta el momento, uno de los fertilizantes de micronutrientes más empleados eran los quelatos, por ello la UAM está trabajando con dos nuevos agentes quelates (sustancia que forma complejos con iones de metales pesados): el ácido etilen-diamino di-orto-hidroxi-fenil-acético (o,p-EDDHA) y el ácido etilendiaminodisuccínico (EDDS).
El o,p-EDDHA es el agente quelante de referencia para la fertilización de hierro y el EDDS es uno de los pocos agentes quelantes biodegradables que se conocen. No obstante, la eficacia de formulaciones mixtas de hierro en forma de o,o-EDDHA y zinc, manganeso y cobre con estos nuevos agentes quelantes ha sido, hasta el momento, desconocida.
Los resultados obtenidos indican que el agente quelante o,p-EDDHA es más efectivo que los quelatos tradicionales o las sales para aportar manganeso y zinc a las plantas en formulaciones mixtas. En el caso del EDDS han obtenido buenos resultados para el aporte de zinc. Esto ha permitido diseñar un fertilizante combinado de hierro, manganeso, zinc y cobre adecuado para condiciones de cultivos con pH básicos.
El hecho de que o,p-EDDHA sea un producto secundario de la síntesis de o,o-EDDHA hace que la combinación hierro-o,o-EDDHA y manganeso, zinc, cobre-o,p-EDDHA represente un mejor aprovechamiento de estos fertilizantes, reduciendo costos de producción y dando un valor añadido a los productos que actualmente sólo contienen hierro. El EDDS, por su parte representa la opción más sostenible para la formulación de productos mixtos.
Implicaciones para Costa Rica
La oferta de fertilizantes y abonos en Costa Rica es muy variada, en 2015 se exportó un total de $31 millones a mercados como Centroamérica, República Dominicana, Estados Unidos y Belice. A junio del presente año la exportación de este tipo de productos alcanzó los $13 millones y el principal mercado es Panamá.
Es importante que el empresario costarricense tome en cuenta las innovaciones existentes en formulaciones para ofrecer productos que puedan abarcar nuevos segmentos de mercado, así como mejorar la oferta exportable. De igual manera el exportador debe aprovechar el apoyo de investigación y desarrollo que le pueden brindar entidades académicas como las universidades estatales para mejorar e innovar sus productos.
En relación con este tema, PROCOMER pondrá a su disposición en setiembre un estudio de mercado sobre la comercialización de insumos agrícolas (fertilizantes y pesticidas) en Nicaragua, este le brindará un panorama más amplio del sector y mercado nicaragüense.