El nuevo decreto establece,
además, los lineamientos y los procedimientos que regulan el proceso de
registro de los plaguicidas sintéticos formulados, ingrediente activo grado
técnico, coadyuvantes, sustancias afines y vehículos físicos de uso agrícola,
con el propósito de aprobar la venta y utilización de estos, previa evaluación
de datos científicos suficientes que demuestren que el producto es eficaz para
el fin que se destina y no representa riesgos inaceptables para la salud, el
ambiente y la agricultura.
De acuerdo con el Gerente General de PROCOMER, Pedro Beirute
Prada, este decreto busca mejorar la competitividad del sector agropecuario nacional.
El segundo sector exportador en importancia a nivel nacional.
“La
implementación de la normativa propone contar con un sistema de registro
equilibrado y moderno que opere con regulaciones claras, por lo que
indiscutiblemente esto impactará en los procesos de tramitología y registro, lo
que termina por mejorar la competitividad de todo el sector”, comentó Beirute.
Por su parte, el ministro
de Comercio Exterior y presidente de la Junta Directiva de PROCOMER, Andrés
Valenciano, mencionó cómo el decreto operará bajo normativas
acordes a obligaciones internacionales adquiridas por nuestro país y que
respetan también el medio ambiente.
“Celebramos los esfuerzos interinstitucionales que nos
permiten llegar hasta la firma de este decreto. Son esfuerzos, que además, hablan
de la importancia del sector para Costa Rica y de la búsqueda constante en la
mejora de todos los procesos competitivos que involucra el desarrollo de esta
actividad productiva”, manifestó Valenciano.
Otro elemento relevante con la firma del nuevo decreto es la
definición de plazos más cortos en la tramitación de cada solicitud de registro
bajo las distintas modalidades previstas en el Reglamento, siendo notorio la
disminución de los tiempos de tramitación actuales, los cuáles a nivel
reglamentario estaban entre 5 y 8 meses, pero en la práctica incluso se duraba
varios años. Uno de los plazos de tramitación que se impulsan con la propuesta es
el registro de Plaguicidas Sintéticos Formulados a 133 días naturales.
Al respecto, el ministro de Salud, Daniel Salas, expresó que el
decreto viene a mejorar la normativa anterior, reforzando la participación de
todos los ministerios involucrados, desde sus respectivas rectorías.
“En el Ministerio de Salud estamos comprometidos con acciones que
le permitan al país fortalecer su competitividad de la mano con la protección a
la salud humana, en esa línea, este decreto busca la participación activa de
MAG, MINAE y Salud durante todas las etapas del proceso de registro, realizando
los trámites respectivos de manera más ágil”, indicó Salas.
Por su parte, el ministro Alvarado Rivera celebró la firma del
decreto como un paso en la dirección correcta y destacó la articulación que
facilitó la construcción de la nueva normativa.
“Después de muchos años y esfuerzos de procurar una solución ágil
y rápida para el registro de nuevas moléculas y productos formulados, se logra
un decreto de consensos, con el aval de todas las partes involucradas. Esto
vendrá a ayudar a la agricultura nacional, a los agricultores y agricultoras en
momentos de crisis: el retraso de los contenedores, la guerra de Ucrania, son
elementos han impactado. Por eso, se requieren de procesos ágiles, de
innovación y de tecnología. Las nuevas moléculas son nuevas tecnologías que
vendrán a ayudar a las personas productoras a ser más eficientes”, manifestó.
Esfuerzo interinstitucional
El decreto es el resultado
de un trabajo integral, interdisciplinario e interministerial desde el 2019 a
la fecha, logrando culminar el decreto consensuado con el sector privado.
En el proceso de mejora se contó con la
participación del Proyecto de Ventanilla Única de Inversión (VUI) liderado por
la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), la Dirección de Mejora Regulatoria
del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la Dirección General
de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio
de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio
de Salud y el Ministerio de Agricultura (MAG).
El
registro será administrado por el Sistema Fitosanitario del Estado (SFE), como
autoridad competente, pero en el proceso participan los Ministerios de Salud y
el de Ambiente y Energía, con dictámenes que tendrán carácter vinculante para
el SFE.
A
inicios del año 2021, y como parte del
proceso, se firmó el Decreto Ejecutivo No.42769-MAG-S-MINAE, resultado del
trabajo de este equipo interinstitucional y el sector privado, el cual reguló la solicitud de registros de Ingredientes
activos Grado Técnico (IAGT) por reconocimiento de la evaluación de estudios
técnicos aprobados por autoridades reguladoras de los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los
países adherentes al Sistema de Aceptación Mutua de Datos (AMD) de este
organismo.
Acerca de VUI
Es un proyecto interinstitucional
liderado por PROCOMER, en coordinación con el Ministerio de Economía, Industria
y Comercio (MEIC), como ente rector en materia de simplificación de trámites, 25
instituciones públicas y 63 municipalidades. El objetivo es garantizar al
sector privado una plataforma de trámites, ágil y competitiva, para los
procesos requeridos para la apertura y operación de empresas (nacionales y
extranjeras) en Costa Rica.
La VUI trae beneficios sustanciales al
país en temas como mejora al clima de inversiones de Costa Rica, productividad
y la competitividad en términos de comercio exterior, reducción de tiempos y
costos de transacción asociados con el inicio de operaciones de las empresas
que deseen instalarse en el país, promueve y mejora la coordinación
interinstitucional de la administración pública y conlleva importantes mejoras
en la transparencia de los procesos.
Actualmente desde sitio www.vui.cr se puede gestionar el permiso del
trámite integrado para la obtención de la patente municipal en 33
municipalidades, que incluye las siguientes gestiones: el uso de suelo
municipal, el permiso sanitario de funcionamiento (PSF) del Ministerio de
Salud, en sus categorías A, B, C (de mayor a menor riesgo respectivamente),
revisión en el Registro Único Tributario (RUT) del Ministerio de Hacienda y la
Póliza de Riesgos del Trabajo (PRT) del Instituto Nacional de Seguro Social
(INS) y la emisión de la patente municipal.
Además, en este sitio puede realizar el
trámite del permiso de ubicación de sistema de tratamiento de aguas residuales
del Ministerio de Salud y el trámite de “autorización y registro de tanques
estacionarios para autoconsumo de combustibles” (conocido como “almacenamiento
de tanques de autoconsumo” de la Dirección General de Transporte y Comercialización
de Combustibles).