La Generación Z (se refiere a la generación nacida entre 1997-2012) está en constante contacto con la tecnología y aprecian que las marcas sean sinceras. Las generaciones han cambiado la industria alimentaria, adaptando sus gustos, rutinas, intereses o preferencias y cada sector se ha tenido que adaptar a estas exigencias. Ante este escenario Mintel muestra un informe donde destaca 4 oportunidades que tienen las marcas para destacar con la generación Z:
- La Generación Z no está satisfecha: 64% de los adultos de esta generación piensan que su vida no está en el mejor momento, mientras que el 54% se sienten afectados por la pasada pandemia, esto muestra como esta generación se siente vulnerable por las circunstancias de la vida, sumando la sobresaturación que tienen de redes sociales, pero las marcas pueden darles a estos consumidores un reconocimiento, con productos holísticos, con beneficios que los hagan sentir mejor.
- Buscan apoyo financiero: la formación y el apoyo en bienestar o financiero es algo que aprecia mucho esta generación, ya que se sienten desconocedores de estos aspectos. Aunado a este panorama, la inflación, los problemas políticos y la percepción financiera en su totalidad no pone un escenario alentador con el que la generación se sienta confiado, es por eso que productos en promoción o en descuento son alentadores.
- La salud mental es prioridad: un gran número de mujeres confiesa que la salud mental es parte primordial de su vida, por lo tanto, buscan productos que satisfagan estas necesidades. Para las marcas esto presenta un sector de mercado para sumar consumidores, sin olvidar la importancia que tiene para ellos, los productos sustentables y también benéficos para la salud física y mental, como los que combaten el estrés, ansiedad o dan energía.
- Quieren marcas confiables: los consumidores de esta generación se sienten libres y no están de acuerdo en las limitaciones, los jóvenes han adoptado la libertad como su estilo de vida.
Fuente: The Food Tech Fecha: 30-agosto-2023
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses del sector alimentario han mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años (10% de crecimiento anual promedio entre 2018-2022). A julio 2023, el sector alimentario registró un monto de exportaciones por 1 431 millones de USD, lo cual lo posiciona como el tercer sector en importancia en términos de valor (14%), con exportaciones principalmente a Guatemala (13%), Estados Unidos (12%), Países Bajos y Panamá (9% cada uno).
Conforme las nuevas generaciones se integran al mercado laboral y adoptan tendencias propias de consumo, las industrias deben adaptarse a las necesidades y preferencias del consumidor, con el fin de aprovechar las oportunidades que se presenten en los mercados internacionales.
En este caso en particular, resulta fundamental que las empresas costarricenses se mantengan informadas sobre la demanda que representan los diferentes sectores de mercado, con el objetivo de que puedan adaptar sus productos a las exigencias de un consumidor cada vez más consciente sobre los alimentos que adquiere, beneficios para la salud física y mental, priorizando propiedades nutricionales, naturales.