El canal de hiper bodegas es el segundo que más creció el año pasado (20%) en ingresos, después de los de proximidad (22%).
Frente a esto, la directora de la maestría de Marketing de la Universidad del Rosario, Lina Echeverry, recalcó que hay otros competidores que también juegan en el mercado como D1 y Justo & Bueno; según Echeverry, hoy se tiene un comprador que se encuentra con una cantidad de alternativas y prefiere realizar varias compras a la semana en diferentes lugares que en una gran superficie donde encuentra todo. Explicó que esto tiene que ver con una tendencia de marcas disruptivas, es decir, que se están reescribiendo las expectativas del cliente, ya no es un tema de inversión en marcas sino también en precio.
La tendencia en la región es que los compradores tienen una mayor participación en áreas no metropolitanas, pero este comportamiento es inverso en Brasil y Colombia.
En la región la participación de mercado pasó de 7,4% en 2016 a 8,2% en 2017. Mientras que el consumo de los hogares creció 18,9% el año pasado, en el estudio aplicado a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.
“Este canal de venta era utilizado estrictamente por los comercios para abastecerse, pero la dinámica ha cambiado y hoy 46 millones de hogares en América Latina compran en estas tiendas. En 2017, las ventas lograron incrementarse 20%, impulsadas principalmente por Brasil y Argentina, quienes representan el 80% del gasto total de este canal”, apuntó la agencia. En el caso de Brasil, el gasto de los hogares subió 17,5% y en Argentina, alcanzó el 45,9%, el año pasado.
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses a Colombia alcanzaron los 57 millones de USD en 2017, de este monto un 10% pertenece al sector alimentario, un 6% al químico y un 3,2% al agrícola.
La estrategia de internacionalización requiere que el exportador costarricense conozca cuáles son los principales canales de compra para su producto y de esta manera enfocarse en la búsqueda de clientes tomando esta información como base. Asimismo, es importante que se tomen en cuenta las tendencias de estos canales de consumo, como la mencionada en esta alerta, ya que ello definirá la estrategia de mercadeo en la que se enfocará la empresa.
Costa Rica cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Colombia del cual el exportador puede sacar provecho a la hora de las negociaciones. Para más información al respecto puede consultar al info@procomer.com