Por su parte, Fernando Lagos, coordinador regional, manifestó que “se ejecutan los programas de generación y transferencia de tecnología, mediante cultivos de granos básicos como yuca, camote, vegetales orientales, pitahaya, guayaba, yuyuga, aguacate, guanábana y orquídeas de diferentes especies para la comercialización.
Implicaciones para Costa Rica
La producción de frutas exóticas está siendo cada vez más impulsada por países de la región, debido a una mayor demanda y preferencia por parte del consumidor. El aumento en las exportaciones de este tipo de frutas se dinamiza no solo por el envío de producto fresco sino aquellos con un mayor valor agregado, como lo son los jugos concentrados, mermeladas, entre otros.
El fortalecimiento de países como Honduras, Guatemala e incluso Nicaragua debe ser monitoreado por los productores del sector agrícola costarricense, con el objetivo de ofrecer un mayor valor agregado, etiquetas que informen al consumidor los diferentes usos del producto, así como empaques que puedan llamar más su atención, sin descuidar la calidad de este, con el objetivo de posicionarse y fidelizar cada vez más clientes.
La Promotora de Comercio Exterior ha realizado ya varios estudios relacionados con las oportunidades de comercializar frutas exóticas, dentro de los que se pueden citar “Mercado de frutas exóticas en Canadá”, y “Oportunidades para la comercialización de productos agrícolas incipientes”.