Juan Carlos Paguada, jefe de la Sección de Frutas y Vegetales de la División de Inocuidad de Alimentos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), asegura que están “trabajando fuertemente con el sector exportador de rambután de Honduras”.
Este proceso conlleva el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los agricultores, así como de los exportadores, mejorando los conocimientos de la legislación nacional sobre buenas prácticas agrícolas y de manufactura, así como de las regulaciones internacionales. “Hacemos esto con el objetivo de mantener nuestro producto y seguir abriendo nuevos mercados”, explicó el funcionario de Senasa.
Hasta ahora, en el país se contabilizan ocho empresas exportadoras de esta fruta.
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones de rambután de Costa Rica alcanzaron en 2015 los $700.000, de los cuales Estados Unidos, Nicaragua y Honduras fueron los principales destinos. El crecimiento en la producción de países como Honduras, Guatemala y México debe ser monitoreado por el sector exportador dado que podría representar una mayor competencia en los mercados donde ya se coloca el producto costarricense.
Según la base de datos TradeMap, Estados Unidos fue el principal destino de Honduras para la exportación de rambután. Además, es importante valorar la diversificación que está presentando Honduras en la producción de frutas exóticas y la oportunidad que tiene en la exportación de estos productos.