Nielsen recopiló a lo largo de América Latina las tendencias más importantes del retail; según esta empresa, van desde las estrategias dirigidas al comprador al incorporar la lealtad, el e-commerce, la variedad de formatos, hasta llegar a los productos que hoy son apreciables para el consumidor.
- Los Millennials serán los consumidores más importantes hacia 2018, estos representarán en 2018 la mitad del consumo global y se considera que para el 2025 sean el 75% de la fuerza en el mundo. Es la generación que hoy tiene mayor penetración poblacional y que está cambiando las reglas del juego de las estrategias de mercado llevándolas a una era más moderna, digital y dinámica. Es importante tener en cuenta que para generar mayor conexión y fidelidad con una marca, la mejor edad está entre los 18 y los 34 años.
- Las tres cuartas partes de los compradores en Latinoamérica buscan un retailer con programa de lealtad: los programas de lealtad se han institucionalizado convirtiéndose actualmente en un aspecto que definitivamente es clave para ganar un comprador. El 82% de los compradores asegura que elegiría más probablemente a un punto de venta si éste le ofrece un programa de lealtad. En Latinoamérica, solo el 46% de los retailers ofrece algún programa de este tipo para sus clientes, la mayoría de ellos ofrecen puntos que se pueden cambiar por premios o dinero y algunos de ellos optan por ofrecer un diferencial con valor agregado como cupones de descuento, eventos, entre otros.
- El crecimiento de los canales se da cada vez más en formatos de conveniencia: en Latinoamérica el mix de formatos se evidencia en todos los países de la región, todos influenciados por la conveniencia y la comodidad. Ecuador, República Dominicana y Perú son los países que tienen una mayor concentración del canal tradicional y es donde el desarrollo de otros canales no se ha dado tan rápidamente. El canal moderno ha logrado su desarrollo con más fuerza en Chile, Brasil, México, Argentina y Colombia, en donde los supermercados han ganado un importante espacio. En estos países el consumidor busca comodidad y conveniencia, lo que ha fortalecido también a los supermercados pequeños. Las farmacias siguen siendo un canal con alta importancia en países como Venezuela, Puerto Rico y Chile, donde grandes jugadores han logrado penetrar mejorando la frecuencia de compra, ticket promedio y share of wallet.
- Innovar es el secreto para llegar al comprador desde cualquier lugar: durante los últimos años el mercado que más ha crecido en e-commerce es Asia Pacífico, seguido por Latinoamérica en donde crece a ritmos del 21,5%, siendo Brasil el país que más lo impulsa seguido por México. Un 9% de los compradores globales usa cupones virtuales y baja las aplicaciones de los retailers para recibir información y/o promociones. En Latinoamérica el promedio es del 10% pero con amplias posibilidades de crecimiento que pueden alcanzar hasta un 64%, de acuerdo con el Estudio Global de E-commerce de Nielsen.
- La marca privada es clave a la hora posicionar un retailer: en Latinoamérica el líder en ventas de marca privada es Colombia con el 15%, aunque se registran crecimientos en todos los países medidos por Nielsen en este reporte (Argentina, Chile, Brasil, México, Venezuela, Perú). Es claro que el ahorro sigue siendo el factor primordial a la hora de escoger una marca privada, especialmente cuando los hogares buscan reducir sus gastos (44% así lo prefiere), 81% de los consumidores prefieren que la exhibición de la marca privada esté al lado de las marcas comerciales para ubicarlas fácilmente.
- Cada vez más compradores buscan productos saludables: el 51% de los encuestados en un Estudio de Nielsen sobre Salud y Bienestar, considera que tiene sobrepeso y un 70% de los mismos, están haciendo alguna clase de dieta o ejercicio para disminuirlo. Esta es una de las razones por la cual la canasta de saludables o alimentos y bebidas que tengan beneficios funcionales o representen un consumo mucho más light, crece sobre la indulgente cada día más en América Latina.
Las empresas con interés de colocar sus productos o servicios en otros mercados tienen la obligación de conocer en detalle lo que sucede en los países destino de las exportaciones. Por ejemplo, es necesario identificar tendencias en el consumo y en etiquetado, el surgimiento de nuevos canales de comercialización como el e-commerce y estrategias de marca, entre otros.
Para las empresas de alimentos y de la industria cosmética con productos retail es importante que conozcan las principales tendencias en mercados de interés, como podría ser el caso de Latinoamérica, y tomar esta información como insumo para definir sus respectivas estrategias de internacionalización.