Lanzado en 2019 por la Unión Europea (UE), el Pacto Verde (PV) es la estrategia geopolítica más ambiciosa y disruptiva desde su constitución. Como objetivo macro, la UE se propone alcanzar la neutralidad climática a 2050. Para lograrlo, define una matriz política organizada en torno a los sistemas que más inciden: energía, industria, edificación, movilidad, agricultura y alimentación.

Es la base para la transformación de la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva. Subraya la necesidad de adoptar un enfoque intersectorial en el que todos los ámbitos de actuación pertinentes contribuyan al objetivo climático final.

Fuente:  Comisión Europea    Fecha: Marzo-2023

 Implicaciones para Costa Rica

El Pacto Verde (PV) es un proyecto con alcances globales, ya que se vale del poder regulatorio de la UE para establecer estándares globales a cambio de acceso a su mercado interno. Costa Rica debe dimensionar, que más allá de su evidente carácter ambiental, el PV es un punto de inflexión en el comercio con la UE y que, de ser exitoso, podría liderar una estela de terceros países y empresas que elevarán sus estándares de competitividad. El PV no es un fenómeno temporal, sino una constante que acompañará al comercio de Costa Rica con Europa y el mundo.

Para el sector agroalimentario, este se enfrenta a cambios importantes en el corto y mediano plazo. Considere los siguientes aspectos clave:

 

  1. que a 2030 todos los envases y empaques alimentarios deberán poder ser reciclables y contar con un porcentaje de material reciclado;
  2. que se prohibirá todo material de empaque que no sea estrictamente funcional;
  • que a 2030 la UE reducirá en un 50% el uso de plaguicidas, lo que implica una lista más reducida de sustancias autorizadas, así como modificaciones en los límites máximos de residuos;
  1. que a finales de 2026 el sistema de reconocimiento de equivalencias para la certificación orgánica cambiará para C.R.;
  2. los productores de café, aceite de palma, cacao, madera y sus subproductos deberán evidenciar que sus tierras están libres de deforestación, así como geolocalizar sus terrenos.

Considere sobre todo que, de no cumplir lo anterior, no se podrá participar del mercado de la UE.

Costa Rica se enfrenta a retos determinantes, pero que bien manejados, el país podría beneficiarse al aprovechar oportunidades latentes en: i) encadenamientos locales (biocontroladores, Agritech, bioplásticos, etc); ii) ganar espacios de mercado dejados atrás por otros países con menor competitividad ambiental de su oferta; iii) impulsar a la transformación verde de sectores rezagados; iv) transferir el valor agregado ambiental hacia nuevos mercados desarrollados más allá de la UE; y v) la especialización como país en servicios verdes.

PROCOMER presentó en marzo un estudio sobre este tema, puede descargarlo en este enlace.