Se espera que los retiros de alimentos relacionados
con alergias sigan aumentando después de la “ley de Natasha” que requerirá que
todas las empresas que preparan y envasan alimentos en los mismos locales donde
se venden, como un sándwich o ensaladas, impriman una lista completa de
ingredientes a partir de octubre de 2021, dando a las empresas un período de
transición para prepararse para las nuevas reglas. Actualmente, no se requiere
que los alimentos preparados en las instalaciones donde se venden muestren
información de alérgenos en la etiqueta, lo que significa que las personas
alérgicas a veces carecen de confianza para comprar alimentos.
Fuente: Food Navigator Fecha:
8-octubre-2019
Implicaciones para Costa Rica
El sector alimentario representa un 14% de las
exportaciones costarricenses totales hasta alcanzar los $1580 millones en 2018.
Reino Unido es el quinto destino de las exportaciones de alimentos a Europa
($10,5 millones) al cual se envían azúcar, jugos y concentrados de frutas,
chips de plátano y banano y otros.
La cantidad de consumidores intolerantes, alérgicos
y/o sensibles a ciertos alimentos ha aumentado en los últimos años. Lo anterior
ha provocado que los gobiernos, consumidores, los fabricantes y los comercializadores
de alimentos estén haciendo adaptaciones a la legislación, hábitos de consumo,
líneas de producción, etiquetado y otros que prevengan reacciones adversas en
las personas.
Los exportadores costarricenses deben prestar
especial atención a la nueva legislación vigente y al comportamiento de los
consumidores que exigen hoy más información y trazabilidad de los alimentos que
consumen. Asimismo, el desarrollo de nuevos productos alimenticios y/o
mecanismos para la detección de agentes alérgenos son oportunidades que pueden
explorarse ante el creciente mercado.