WatchGuard Technologies, empresa global de ciberseguridad, ha publicado los resultados de su Informe de Seguridad en Internet más reciente, en el que se detallan las principales tendencias de malware y amenazas de seguridad de red y endpoint. Mientras las principales conclusiones de los datos mostraron descensos en el malware detectado en la red, el ransomware en endpoints aumentó 627%, y el malware asociado a campañas de phishing continuó siendo una amenaza persistente.

El repunte del ransomware, pone en evidencia la necesidad de modernos controles de seguridad para la prevención proactiva, así como buenos planes de recuperación ante desastres y continuidad de la actividad empresarial (copias de seguridad).

Con respecto al malware, si bien ha descendido, los investigadores han detectado que la actividad se ha desplazado al tráfico cifrado y señalan que la gran mayoría de los programas maliciosos no se detectan. La actividad del malware cifrado ha sido un tema recurrente en los últimos informes.

Otros hallazgos importantes incluyen:

  • Las detecciones de programas maliciosos basados en la red descendieron aproximadamente un 9,2% hacia final de 2022.
  • Las detecciones de malware en endpoints aumentaron un 22%.
  • El malware de día cero o evasivo se ha reducido al 43% en el tráfico no cifrado.
  • Las campañas de phishing han aumentado.
  • Los exploits de ProxyLogin siguen creciendo.
  • LockBit sigue siendo un grupo de ransomware y una variante de malware

 

Fuente:  Cybersecurity News     Fecha: 31-Marzo-2023

Implicaciones para Costa Rica

La ciberseguridad es un área de particular importancia para las empresas costarricenses. De acuerdo con un estudio de PROCOMER, 7 de cada 10 empresas costarricenses han invertido o invierte actualmente en ciberseguridad, mientras que las restantes no lo han hecho nunca.

En términos de afectaciones, son los virus, el phishing y el malware las infecciones más comunes, atacando a cerca de 6 de cada 10 empresas. No obstante, es precisamente el Ransomware el que ha afectado al 37% de empresas, además de señalarlo como su mayor amenaza.

Por ello, se recomienda a las empresas fortalecer sus capacidades y herramientas de ciberseguridad. Para ello, Costa Rica cuenta con una oferta local de empresas especializadas en esta materia, cerca del 23% de empresas especializadas en Tecnologías 4.0 desarrolla servicios de ciberseguridad, las cuales además realizan exportaciones de alto valor agregado.

Puede encontrar más información en el estudio “Caracterización del uso y necesidades de ciberseguridad en empresas costarricenses” de PROCOMER.