La
prohibición de exportación, que durará hasta que se resuelva la escasez del
país, incluye en términos generales productos de aceite de palma crudo y
refinado. En marzo, el índice de precios de hortalizas de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación aumentó más del
23%. Este récord se atribuye a la inflación de los precios de los aceites
vegetales básicos como la palma, la soya, el girasol y la canola. Algunos
analistas esperan que el aumento en los costos para las empresas de alimentos
continúe.
En otras
medidas de contrapeso, algunos fabricantes de alimentos se han apresurado a
cambiar ciertos ingredientes afectados por alternativas más baratas,
como reemplazar el aceite de girasol con aceite de canola
refinado. Sin embargo, esto ha causado preocupación ya que el cambio
rápido puede generar inconsistencias en el etiquetado.
Fuente:
Food Ingredients First Fecha: 2 de mayo del 2022
Implicaciones para Costa Rica
En 2021 Costa Rica exportó 225 millones de USD de
aceite de palma, y acumulado a marzo 2022 los envíos de este producto ya
superaron los 54 millones de USD, Países Bajos se posiciona como el primer
destino con una participación del 52%, seguido de México con un 30% y España
con un 9%. Según datos de Trade Map los principales destinos de exportaciones
al 2020 de aceite de palma de Indonesia son India, China, Pakistán, Malasia y
España.
Es importante que los productores costarricenses de
aceite de palma estén al tanto de este cambio en Indonesia, con el fin de
buscar oportunidades de crecimiento en mercados en los que ya están presentes y
obtener nuevos clientes ante la temporal suspensión de exportaciones por parte
de Indonesia, que representa el 53% del abastecimiento mundial. Para consultas
sobre requisitos de ingreso u otros puede escribir al info@procomer.com.