Para la Ministra de Comercio Exterior y
Presidenta de la Junta Directiva de PROCOMER, Dyalá Jiménez, este estudio es
muy valioso en un momento en que todos los sectores y sus empresas requieren
información para tomar mejores decisiones. “La pandemia nos cambió la forma de
hacer negocios; por eso ahora es vital contar con datos que nos permitan ver un
panorama claro y, de esta forma, tomar decisiones inteligentes en términos de
mercados potenciales, alianzas entre empresas e instituciones, financiamiento,
entre otros”, afirmó Jiménez.
Por
su parte, Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER,
agregó que “el objetivo de esta investigación fue realizar una primera
estimación del empleo e ingresos generados por la industria de biotecnología
nacional, con el fin de apoyar el posicionamiento del sector a nivel local e
internacional. Ahora que tenemos un panorama más claro, así como áreas de
oportunidad identificadas como la propiedad intelectual con fines comerciales,
nos permitimos hacer algunas recomendaciones para potenciar este sector, que
puede ser clave para la reactivación de la economía nacional, así como gran
apoyo para el posicionamiento del país en los mercados internacionales, ya que
es un sector intensivo en conocimiento”.
Las recomendaciones que menciona Esquivel
para potenciar a este sector son:
- Simplificación
de procesos de trabajo entre los centros de investigación y el sector privado
- Mayor
acceso a financiamiento
- Estrechar la relación academia – industria, ya que más allá de la venta de servicios de
laboratorio o productos, son pocos los centros de investigación que tienen
acuerdos de desarrollo de tecnologías para fines comerciales.
La industria de biotecnología en Costa
Rica, destacada por ser parte de los servicios intensivos en conocimiento, data
de 1950 cuando se fundaron los primeros laboratorios de biología celular en el
área médica.
Actualmente, de las 87 empresas o
emprendimientos cuyo giro central de negocio es el resultado de un proceso de
I+D en el área de la biotecnología, 32 pertenecen al área de la biotecnología
verde (agrícola, forestal y ganadera), seguido por 18 empresas con aplicaciones
biotecnológicas en el área de salud y medicina humana o animal (roja).