Dado que el objetivo del estudio de PROCOMER
es identificar las alternativas y limitaciones para la internacionalización y
encadenamientos de este segmento de la industria plástica del país, a
continuación, se enlistan según las categorías ofrecidas:
- Plástico
reciclado:
potencial para encadenamientos mediante empaque secundario, plástico para
paletizar, bolsas para transporte de producto en planta y demás soluciones
distintas del empaque primario, dados los temas regulatorios y de
inocuidad relacionados. Lo anterior, con base en los hallazgos obtenidos
de los sectores evaluados: alimentario, químico-farmacéutico y
dispositivos médicos. Este potencial se ve impulsado por el factor
diferenciador que puede generar en los clientes y por el ahorro que
representaría (resina entre 8%- 60% más barata que la virgen). Además, una
ventaja es que su validación es más rápida y menos costosa que las
usuales, ya que, al no ser empaque primario, no deben incurrir en pruebas
tan críticas y costosas, se enfocan más en funcionalidad.
- Compostable: potencial para internacionalización
orientada principalmente al Caribe, gracias a la alta concentración de
prohibiciones de plástico tradicional y que incentivan la importación de
bioplásticos. Además, es una región ya conocida por este sector (16% de
sus exportaciones en 2018), por lo que esta experiencia puede
capitalizarse mediante bioplásticos. Su principal limitación es el costo
de los bioplásticos (desde 60% hasta 5 veces más costosas que las resinas
tradicionales), lo cual impide que clientes locales los compren y que
empresas micro y pequeñas los desarrollen. Para encadenamientos se
visualizan las mismas opciones que el reciclado, sin embargo, el costo
puede ser una limitante.
- Biodegradable: potencial para
internacionalización orientada principalmente al Caribe, siempre y cuando
la biodegradabilidad se atribuya a bioplásticos, no al aditivo oxo. Esto,
debido a que, si bien el aditivo es una alternativa más accesible en costo
respecto a bioplásticos, no se visualiza un potencial en el largo plazo,
ya que, en las regulaciones de prohibición a nivel mundial, el oxo también
se ha incluido como categoría prohibida.
- De
manera transversal, en el sector se identificaron oportunidades de
encadenamiento mediante modelos de negocio que le permitan a las empresas
compradoras incorporarse a esquemas de economía circular, por ejemplo,
recolectar el plástico utilizado por la empresa para llevarlo a su
posterior reciclaje. Esto es una opción de reconversión, tanto para las
que ofrecen algún producto amigable en este momento como las que no.
Marta Esquivel, Directora de Inteligencia
Comercial de PROCOMER, mencionó que “este estudio permite identificar que
existen oportunidades para alternativas plásticas amigables, tanto en el
mercado local como internacional, que pueden ser aprovechadas por la industria
para desarrollar su proceso de reconversión hacia las tendencias mundiales de
sostenibilidad, de las cuales este sector está sensibilizado en su mayoría”.