Para Luis Enrique Sánchez Reyna, director
ejecutivo de WIngu Networks, una compañía de la mexicana KIO, la nube ofrece
una gran oportunidad a los negocios en estos tiempos de contingencia, debido a
que las empresas requieren tecnologías que las ayuden a operar remotamente;
además de que les brinden escenarios flexibles para sus modelos de negocio.
Finalmente, adelantó que cuando termine la emergencia ocasionada por el
Covid-19, habrá quienes sigan usando los servicios de nube que implementaron
cuando iniciaron las medidas de aislamiento, además de que habrá muchas otras
que querrán usar este modelo para volverse más eficientes.
Fuente: ElEconomista Fecha: 31 de marzo-2020
Implicaciones para Costa Rica
La computación en la nube o cloud computing es un segmento de
la industria TICs cuyo valor de mercado en 2018 se estimó en $272.000 millones
lo cual lo colocó como el de mayor valor en cuanto a tecnologías de la
industria 4.0 se refiere, adicionalmente del total de las empresas que
participan de esta ola de la industria en Costa Rica, un 54% ofrecen servicios
de computación en la nube, según el estudio “Perfil de la oferta costarricense
especializada en tecnologías 4.0” realizado por PROCOMER y que puede encontrar
en el siguiente enlace.
La situación actual que atraviesan las
diversas industrias, como resultado de la pandemia, ha requerido que muchos
modelos de negocio y de trabajo se tengan que repensar para hacerlos más
dinámicos y flexibles, ante esto las TICs ofrecen una amplia cantidad de
soluciones, tanto para empresas de menor tamaño como para aquellas que han
logrado realizar una inversión importante para actualizar sus sistemas. La
computación en la nube ha sido una de las alternativas con mayor demanda, y al
igual que muchos otros cambios provocados por esta crisis, es probable que en
el mediano y largo plazo esta demanda se mantenga, por lo que para el sector
TICs del país es importante continuar desarrollando e incorporar este tipo de
soluciones dentro de su cartera de servicios.