Envases Ecológicos

Tradicionalmente, el plástico ha sido el elemento más utilizado para el empaquetado de productos a nivel mundial, sin embargo, es uno de los materiales más contaminantes. Datos del Foro Mundial para la Naturaleza, indican que 8 millones de toneladas de residuos de plástico llegan a los mares del mundo cada año. Como parte de las estrategias de sostenibilidad, las empresas están empezado a utilizar empaques elaborados a partir de materiales biodegradables y compostables.

 

La compañía española DS Smith está investigando el uso de diversos materiales con los que se puedan desarrollar empaques más sustentables y así poder sustituir los plásticos. En un programa piloto, la compañía y el Instituto de Investigación de Suecia (RISE, por sus siglas en inglés) exploraron cómo las propiedades de diferentes materiales naturales podrían funcionar como producto de empaque y embalaje. Algunos de ellos son:

 

  • Cartón: si bien es un elemento con un ciclo de vida corto, su fácil reutilización y reciclado lo convierte en una gran alternativa. Se puede biodegradar en más del 80%. Es un material ideal para soportar fuerza sin dañar los elementos que almacena; el más utilizado es el cartón corrugado. Una de las opciones que se están estudiando es el uso de las algas marinas y cáscaras de cacao como materia prima para eliminar los plásticos sustituyéndolos por envases y bandejas de cartón, y envoltorios de papel.
  • Bioplásticos: se elaboran a partir de elementos naturales como el maíz, la soya o la yuca. Por su composición pueden degradarse completamente en poco tiempo y generan menos impacto en el medio ambiente.
  • Vidrio: además de ser ideal para la conservación de alimentos es un elemento que, al reciclarse, puede aprovecharse al 100% para la fabricación de nuevos productos. Es decir, que su ciclo de vida se puede prolongar una y otra vez sin perder las características.
  • Papel: se están analizando plantas como las margaritas por su contenido en fibra y su potencial para ser transformados en papel. También están explorando los residuos agrícolas en forma de paja y plantas como el cáñamo o el miscanto, que, en algunos casos podrían requerir de menos energía y agua para su producción. Esto comparado con algunas materias utilizadas tradicionalmente para la fabricación de papel.

 

Fuente: The Food Tech           Fecha: 02-febrero-2023

Implicaciones para Costa Rica

Es importante que las empresas costarricenses consideren innovar en materia de empaques y embalaje, donde se utilicen materiales e insumos que se adecuan a lo que la industria y el consumidor está demandando, utilizando materiales naturales que tengan un menor impacto al ambiente, y que además ayuden a los productos a conservarse de una mejor manera.

Por lo anterior, se recomienda mantenerse informado de las nuevas tendencias en temas de empaques y embalajes, así como cuáles se podrían emplear mediante proveedores locales, ya que esto podría facilitar al exportador costarricense con ideas para mejorar sus actuales empaques e inclusive innovar en esta materia.