Israel: un potencial mercado para exportadores costarricenses de piña fresca
Para Costa Rica, Israel es el segundo mercado
de exportación en el Medio Oriente.
Costa Rica se ha posicionado como el principal
proveedor de piña deshidratada (63%) para Israel.
San José, 29 de abril de 2022. Que
Israel sea un mercado con una limitada producción local de piña fresca y que
sus importaciones estén concentradas en un único proveedor, República
Dominicana (73%), hacen del país una oportunidad para los exportadores
costarricenses.
Así quedó evidenciado en el estudio
de mercado: “Análisis
del potencial para la exportación de piña fresca a Israel”, una
investigación que tuvo como objetivo analizar las características generales,
condiciones logísticas e información de acceso para la exportación de esta
fruta a Israel.
Dicho acuerdo inició desde el 2016
con el intercambio de información sobre el cultivo de la piña y las plagas que
están asociadas con el cultivo.
El Gerente General de PROCOMER,
Pedro Beirute Prada, recordó cómo para ese mismo año (2016) el país promovió el
acercamiento y las bases de promoción comercial con Israel a través de la
apertura de una oficina de promoción comercial en ese Estado.
Aseguró, en ese momento, el
potencial en el sector agrícola, alimentos y servicios fue una de las
principales motivaciones para tener presencia en un país que destaca por su
innovación y emprendimiento.
“Desde entonces nos acercamos a
ese conocimiento y pensamos en una estrategia de diversificación de mercados
que hoy nos lleva a acercarnos todavía más a ese destino con un producto como
la piña, un bien por el que Costa Rica es reconocido mundialmente al ser el
segundo proveedor del mundo de piña fresca. Estamos ante una nueva oportunidad
para el sector costarricense, en un mercado con pocos competidores y un ingreso
adquisitivo alto”, comentó Beirute.
Justamente, para Costa Rica,
Israel es el segundo mercado de exportación en el Medio Oriente. En el 2021, el
país exportó un total de $11 millones, de los cuales el 96% de los envíos
corresponden al sector agroalimentario.
Mercado bajo conquista
Israel se caracteriza por ser un
importador neto de productos agrícolas, principalmente frutos secos (46% de las
importaciones en 2020). Y aunque el
nivel de importación de piña es bajo, en el 2020 este monto alcanzó los $6,7
millones; $1,5 millones correspondieron a piña deshidratada.
En esta última categoría (piña
deshidratada) Costa Rica se ha posicionado como el principal proveedor (63%) y
se ha consolidado como un socio constante y de alta calidad. Es decir, el
posicionamiento por la calidad y servicio de las empresas costarricenses ya
está dado en el mercado.
Cindy Medaglia, analista
económico, asegura que justamente este buen posicionamiento podría ser
aprovechado ahora por los exportadores de piña fresca. Sin embargo, es enfática
en que el aprovechamiento de esta nueva oportunidad está sujeta a superar
algunos retos.
Entre ellos, la analista destaca
que actualmente existe una limitada oferta logística para el envío de producto
fresco vía marítima, lo que hace que en el corto plazo la alternativa
disponible sea transporte aéreo.
“[Además], Israel es un mercado
que requiere de una estrategia de negociación previamente definida, para lo
cual las empresas deben conocer muy bien su estructura de costos y se
recomienda partir de un amplio margen de precios porque el regateo es una
característica del mercado”, menciona Medaglia.
Por otra parte, la negociación
del precio del producto y un seguimiento constante de los potenciales
compradores, son elementos claves que los exportadores deben considerar a la
hora de realizar negocios.
El Servicio Fitosanitario del Estado será responsable de la implementación del enfoque de sistemas y la verificación de producto libre de plagas. Las fincas interesadas en exportar a este mercado deben ser previamente avaladas por esta entidad, de ahí que deben comunicarlo al siguiente correo para que se realice la inspección respectiva : exportaciones@sfe.go.cr