El estudio destacó que, en relación con la
categoría de cuidado personal y belleza, se identificaron dos canales
potenciales para colocar los bienes nacionales:
- Industria
turística,
la cual generó $3.305 millones en 2018 y atrajo a 4,3 millones de
visitantes. Su infraestructura de hoteles y spas de playa permite que los
empresarios realicen compras a distribuidores locales de marcas autóctonas
e importadas, quienes demandan productos que reflejan atributos tropicales
con estándares de calidad o presentación, orientados un perfil de turista
con origen EE. UU. y Canadá (82%).
- Servicios
de belleza y estética, los cuales están concentrados en la capital, son
abastecidos por algunos de los distribuidores locales del canal turístico
y buscan posicionar opciones de mayor valor agregado. En ambos canales, se
identifican preferencias por ingredientes tropicales como coco, jengibre,
aloe y café; que resultan compatibles con el perfil de la oferta de Costa
Rica, la cual puede explorar el ingreso como proveedor en segmentos
específicos de perfumes y aguas de tocador, depilatorios y preparaciones
de cosmética, aromatizantes de espacio, así como líquidos/cremas para la
piel.
Por su parte, Erick Apuy, Analista Económico
autor del estudio, agregó que en la categoría de plásticos amigables con el
ambiente se evidencia una potencial oportunidad, dada la prohibición que se dio
en el mercado jamaiquino en 2019 de plásticos de un solo uso, específicamente
bolsas, pajillas y envases de estereofón; razón por la cual los importadores se
han visto obligados a buscar alternativas de productos y proveedores para poder
comercializar opciones eco amigables.
En este contexto, Costa Rica podría explorar
el ingreso al mercado en subcategorías como:
- Bolsas
para basura no inferiores a 24”x24”, donde la oferta en Jamaica es
principalmente HDPE con aditivo EPI.
- Platos,
vasos y cubiertos a base de resina vegetal PLA o similar, donde ya se
identifican importaciones provenientes de Bélgica, Hungría y Emiratos
Árabes Unidos, y además donde Costa Rica puede ser competitivo en valor
agregado.
- Botellas
preforma para bebidas y frascos para otras industrias (farmacéutica,
limpieza) a base de resinas recicladas que, si bien no están aún
prohibidas, las empresas buscan anticiparse y contemplar alternativas.
Finalmente, el estudio destaca que, bajo este
mismo contexto, los artículos prohibidos buscan ser sustituidos por
alternativas a base de papel o cartón, categoría en la cual Costa Rica tiene
mayor experiencia en el mercado jamaiquino con exportaciones por $4.3 millones
en 2018, con una oferta que puede diversificarse más y donde se identifica
potencial para comercializar vajillas y pajillas, así como envases para
alimentos (cajas, bolsas, bandejas) en food
service o comidas rápidas.
Este grupo de productos, en conjunto con
plásticos eco amigables, se posicionan como una oferta de especial interés para
ser explorada por Costa Rica, especialmente por el proceso de reestructuración
en el consumo jamaiquino y considerando que poseen un arancel del 0% bajo el
TLC Costa Rica – CARICOM.