Consistente con el crecimiento del uso de estevia, el aumento en relación con otros edulcorantes sin calorías también ha sido notable. En los primeros seis meses de 2012, la estevia se utilizó en el 16% de los productos de alimentos y bebidas lanzados con edulcorantes de alta intensidad; el uso del aspartamo fue del 36%. En los primeros seis meses de 2018, el uso de estevia casi se duplicó y alcanzó el 31%, mientras que el del aspartamo cayó a solo un 22%. Con la estevia, las empresas de alimentos y bebidas tienen acceso a un edulcorante sin organismos genéticamente modificados (genetically modified organism, GMO) de una planta que puede proporcionar sabor.
Los lanzamientos de productos alimenticios y bebidas con estevia como ingrediente están ocurriendo en todo el mundo pues según la investigación de Mintel todas las regiones experimentan un crecimiento. Las dos principales regiones fueron Asia Pacífico (42%) y Europa (22%), seguidas de América Latina, América del Norte y Medio Oriente y África.
Las compañías de alimentos y bebidas tienen una necesidad en aumento de este ingrediente, ya que los consumidores, los expertos en salud y los gobiernos se ocupan cada vez más de la obesidad y la diabetes, y los consumidores cada vez toman más consciencia respecto de la salud y el bienestar.
Fuente: AmericaEconomía Fecha: 17-octubre-2018
Implicaciones para Costa Rica
A agosto 2018 las exportaciones costarricenses del sector alimentario superaron los $1.107 millones, dentro de los principales productos enviados al exterior destacan los jarabes para bebidas gaseadas, jugos y concentrados de frutas, aceite de palma, salsas y preparaciones y azúcar. En relación con los mercados EE. UU. fue el principal destino para la industria y concentró el 14% de los envíos, seguido por México con un 12% y Guatemala con 12%.
La nota anterior ejemplifica como las distintas tendencias de mercado afectan no solo a los productores de alimentos finales, sino a toda su cadena de suministro, pues si bien el consumidor es el que está demostrando un creciente interés por reducir el consumo de azúcar, calorías y grasas para alcanzar un dieta más saludable, esto se convierte para la industria alimentaria en un reto para rediseñar la formulación de sus productos o innovar con nuevas preparaciones que respondan a esto y por consiguiente también tiene una afectación sobre sus suplidores de insumos.
Por lo anterior, tanto para el sector que elabora productos para consumo final, como para el de ingredientes e insumos alimenticios, es de suma importancia siempre prestar atención a los nuevos deseos y necesidades del comprador, para lograr diversificar su producción y mantenerse competitivos en una de las industrias que más rápido evolucionan a nivel internacional mediante la innovación y la incorporación de ingredientes más naturales y percibidos como más saludables para una mejor dieta.