3. Consumidor: el 75% de
los consumidores seguirá apoyando el comercio local e independiente, un 63% de
ellos dedicará más tiempo a informarse sobre la reputación de las marcas para
decidir cuál comprar. Mientras que el 55% seguirá apostando por productos más
éticos y sostenibles.
4. Tecnología: la tecnología
llegó para hacer la vida más fácil, según afirma el 80% de los españoles, que
sitúan a España a la cabeza mundial en comparación con otros mercados. El
futuro del e-commerce pasa por una interconexión total entre todos los
dispositivos de un mismo usuario, de tal forma que se consiga una experiencia
de compra integral.
5. Privacidad
de datos: el 66% de los consumidores piensa que las marcas son las responsables
de controlar la privacidad y seguridad de las nuevas tecnologías, al 54% no les
gusta que una marca les ofrezca productos o servicios de forma demasiado
directa y el 46% directamente no confía en las motivaciones de las marcas para
utilizar estas tecnologías.
Fuente: The Food Tech Fecha: 3 de enero, 2022
Implicaciones para Costa Rica
La era digital ha impulsado
que las empresas tengan que adaptarse, de ahí que las grandes cadenas son las
que lideran los esfuerzos en esta línea. Lo cual implica retos para las
empresas exportadoras de bienes, pues deben buscar una mayor presencia en estos
canales de comercialización si desean ser exitosas en la atención de este tipo
de consumidor cada vez más generalizado.
Es de mucha importancia que
los exportadores costarricenses que quieran ingresar a nuevos mercados estén al
tanto de las tendencias de comercialización y posicionamiento de marcas, lo
cual es fundamental en los procesos de internacionalización. Si las empresas
desean mantener su nivel de competitividad y posicionamiento, deben trabajar en
la forma de abarcar las nuevas tendencias para la venta de productos y la
creación de lealtad del cliente.