De acuerdo con el último informe de tendencias de la Asociación Nacional de Café, el 68% de los consumidores de café en EE.UU. prefieren aclarar su café utilizando algún tipo de leche u otro producto alternativo.
Como dato relevante para este año, ha sido la primera vez que en el estudio se han expandido las preguntas para las alternativas a la leche, especialmente lo que se conoce como bebidas vegetales. Y es que a pesar de que su consumo aún es residual, lo cierto es que está ganando presencia a la hora de aclarar el café. Aproximadamente, el dato actual se encuentra en el 5% del total de consumidores que usaban alguna bebida para este fin.
Al parecer, en EE. UU., los proveedores de bebidas vegetales han encontrado un nicho de mercado especialmente interesante entre los adeptos al café, y ya desde las propias cafeterías se están encontrando ante una creciente demanda a la leche convencional. De hecho, existe una tendencia paralela global por parte de las industrias lácteas para empezar a añadir este tipo de productos a su línea de negocio convencional, si bien es cierto que a priori no debería haber punto de comparación entre la leche y las bebidas vegetales, dos productos que, por sus características, son completamente distintos.
En otro orden, más de la mitad de los consumidores de café endulzan su bebida. Por el momento, y a pesar de su mucha polémica, el azúcar sigue saliendo victorioso en la categoría de endulzantes con un uso que ronda el 38% de los que añaden este tipo de sustancias al café. Por su parte, los edulcorantes artificiales eran la siguiente opción más popular alcanzando al 12% de los usuarios.
Lo más curioso de todo este asunto es que a pesar de que el debate en contra del azúcar y el resto de edulcorantes sigue abierto, la población prefiere sabores más dulces que hace 40 años. De acuerdo con los datos de Pew Research Center, el azúcar y los edulcorantes sumaban en la dieta 400 calorías por día en el año 2010, es decir, 100 calorías más que en 1970; y todo ello a pesar de que a partir de 1999 el consumo de azúcar empezó a caer, pero los datos apuntan a que el paladar de la población se ha hecho a sabores más dulces.
Finalmente, el OCS (Office Coffee Service) debe enfrentarse a nuevos desafíos para competir con los nuevos formatos de cafetería que están empezando a proliferar. Así, si tener un lugar de trabajo ideal donde el café no falte es importante, lo es aún más ofrecer toda la gama de productos que puedan ser exigidas por el trabajador.
Esto último no solo se refiere a la variedad de cafés, sino también al tipo de leche y complementos que se pueden añadir, y quiere decir que mejorar la variedad y la personalización del café con nuevas opciones comienza a convertirse en una obligación para los operadores de OCS que quieran asegurar su éxito en el negocio.
Fuente: Hostelvending Fecha: 10-agosto-2017.
El café es el tercer producto en importancia para las exportaciones del sector agrícola. Acumulado a julio del presente año este grano ya alcanzó envíos por $245 millones, y dentro de los principales destinos se encuentran Estados Unidos (22%), Bélgica (9%) y Holanda (3%).
Es importante que las empresas exportadoras avancen hacia procesos de diferenciación, como lo es la producción orgánica, certificaciones de comercio justo, así como el valor agregado en los procesos de tostado, entre otros. Las nuevas tendencias en el consumo del café, tomándolo solo o combinándolo con productos como la leche, además de la forma en que este será endulzado, es de suma importancia para que las empresas del sector agrícola puedan realizar un encadenamiento con aquellas del sector alimentario y unificar esfuerzos con el fin de posicionar el grano de oro en mercados donde el consumidor es exigente.