La Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), concluyó, en su última reunión, realizada en agosto anterior, con 19 países representantes de la región, que la exportación de estos productos crece de manera significativa. Latinoamérica, es un importante proveedor regional de productos orgánicos, aunque para el presidente de la Junta Directiva de la CIAO, Juan Carlos Ramírez, todavía existe una deuda para ser exportadores. Por este motivo, la octava asamblea de la Comisión realizada recientemente en Buenos Aires, se centró en la necesidad de fortalecer el mercado interno de los países de la región, de forma de poder atender la demanda de los consumidores por esos alimentos, señaló Ramírez.
El presidente de la CIAO enfatizó en la responsabilidad de mejorar la institucionalidad y los sistemas de control de la producción, teniendo en cuenta la visión que se tiene de los alimentos orgánicos y alimentos más saludables para la población, y el cuidado del ambiente. Debe tomarse en cuenta que los países de la región han aumentado la exportación a nivel internacional y con productos con valor agregado y tienen un alto contenido social.
Ramírez, dijo que en la actualidad existen 2,2 millones de productores a nivel mundial, de los cuales 400.000 pertenecen a América Latina. El presidente de la CIAO, recalcó: “este es un mercado más abierto donde hay una relación directa entre los productores y el comercio, gracias a las ferias y mercados, no como los convencionales que terminan siendo unos pocos los comercializadores internacionales”.
De la superficie orgánica mundial, Latinoamérica, participa con un 20%, después de Oceanía y Europa que aportan un 39% y un 21% respectivamente. La producción orgánica en la región latinoamericana está principalmente orientada a la exportación. Según la Cepal, entre 80% al 90% de la producción orgánica de uno de cada diez países, es enviado a la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.
Fuente: Agrimundo Fecha: 12-agosto-2016
Implicaciones para Costa Rica
En alertas anteriores, se ha indicado la importancia y la creciente demanda de productos orgánicos (conocidos también como alimentos ecológicos), especialmente en mercados desarrollados como Estados Unidos, Canadá o países de la Unión Europea (UE). La región latinoamericana ha tenido un repunte importante en la producción y consumo de este tipo de alimentos, la cual principalmente se ha enfocado en mercados como los Estados Unidos y la UE.
Los exportadores costarricenses pueden utilizar la certificación de orgánico como una forma de dar valor agregado a sus productos de modo que pueda traducirse en un mejor precio en mercados internacionales. Debe tomarse en cuenta, que para realizar los envíos de productos orgánicos se debe contar con la certificación correspondiente, para ello el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dispone de un listado de agencias certificadoras autorizadas, las cuales pueden ser verificadas aquí.
Costa Rica exportó a julio de 2016 un monto de $5,8 millones en productos orgánicos. Dentro de los principales productos se encontraron: café oro (51%), piña orgánica (44%) y caña de azúcar (1,8%), entre otros. Los principales destinos fueron: Estados Unidos (77%), Bélgica (6%) y Reino Unido (5%). Debe tomarse en cuenta que esta cifra contempla únicamente las descripciones en el sistema arancelario centroamericano con referencia a productos orgánicos.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.