La viceministra de Comercio
Exterior, Paula Bogantes, comentó que “las industrias creativas, la
digitalización de la economía y el streaming derivan oportunidades hacia la
inserción a mercados internacionales. También esta industria se deriva en
beneficios puntuales para las comunidades fuera de la gran área metropolitana,
generar empleos en sectores que fomentan la innovación, la adopción de
tecnologías y las expresiones artísticas. En el Ministerio de Comercio Exterior
celebramos el MAUCC 2022 como un esfuerzo público-privado que impulsa al sector
servicios como herramienta de recuperación y diversificación mediante un foro
creativo e innovador”.
Por su parte, Pedro Beirute,
gerente general de PROCOMER, agregó que “el MAUCC se ha convertido en una
plataforma de referencia para la transacción de contenidos audiovisuales y
promoción cultural de negocios sostenibles de Centroamérica y el Caribe.
Además, se trata de un espacio de networking que
fomenta la coproducción entre los
países de la región, y esto a su vez fomenta los encadenamientos en cada país,
ya que es una industria con una alta capacidad de encadenar a varios sectores
durante los procesos de preproducción, producción y postproducción”.
Este año, el MAUCC ofrece a las
personas participantes tres conferencias a cargo de expertos internacionales de
gran renombre. Tal es el caso de “Contenidos en la era del streaming”, a cargo
de Rafael Aladjem, director de Desarrollo VIS de Paramount; “Fondos de coproducción
en Latinoamérica” con Valentina Prego del Instituto Nacional del Cine y el
Audiovisual de Uruguay y Diego Bustos de Proimagenes Colombia; así como “Oportunidades
de comercialización de cine latinoamericano en Estados Unidos”, a cargo de Carlos
A. Gutiérrez, director ejecutivo de Cinema Tropical.
El MAUCC también cuenta con un
Programa de Coproducción con 11 proyectos de la región seleccionados por un
jurado internacional, compuesto por Yolanda Barrasa de España, Yvette Liang de
Colombia y Mauricio Escobar de Guatemala. Como cierre del Programa de Coproducción,
los 11 proyectos realizarán un pitch público para inversionistas el miércoles
22 de junio en el Cine Magaly.
Acerca de la Comisión Fílmica
La Comisión Fílmica de Costa Rica
está integrada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del
Comercio Exterior (PROCOMER), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la
Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el Ministerio de
Cultura y Juventud (MSJ), el Centro de Cine y un representante del sector
privado, en este caso es el Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
(CAIAC), adscrito a CAMTIC.