En términos generales, el consumidor es cada vez más exigente cuando se trata de conocer más sobre el producto que adquiere, si es bajo en calorías o alto en fibra, por ejemplo. Al mismo tiempo, deben de poder resaltar las indicaciones que aportan al producto un diferencial, especialmente aquellas relacionadas con salud y sostenibilidad ambiental.
Fuente: Specialty Food Association Fecha: 31-Octubre-2018
Implicaciones para Costa Rica
Resulta importante que los empresarios costarricenses se mantengan actualizados sobre el comportamiento de las tendencias de consumo, especialmente en aquellos mercados de gran importancia para Costa Rica, como Estados Unidos, principal socio comercial del país, que además muestra un importante dinamismo en su crecimiento económico, lo cual tendrá efectos positivos en el consumo.
Es cada vez más evidente el crecimiento de los segmentos de mercado que demandan productos de valor agregado relacionados salud y bienestar, que le permiten al consumidor tener un mayor control sobre su ingesta y experimentar con propuestas sanas, de buen sabor y prácticas.
Además, es claro que el consumidor moderno demanda un mejor y más dinámico acceso a la información que puede obtener sobre el producto, composición, origen de los ingredientes y trazabilidad del alimento. Para ello, el etiquetado resulta de gran importancia como un medio para interactuar con el cliente, comunicar los atributos de valor y las indicaciones que brindan al producto un diferencial en su segmento.
En 2017 la industria alimentaria de Costa Rica exportó más de $1.618 millones hacia un total de 99 destinos. Estados Unidos se posicionó como el principal comprador al representar el 12% del total comercializado ($199 millones). Jugos y concentrados de frutas, azúcar, frutas conservadas, preparaciones alimenticias, purés y pastas de frutas fueron los principales productos comercializados. Acumulado a agosto de este año el país envió alrededor de $142 millones a este mercado.