Los sectores que se han sumado a este acuerdo son los de aperitivos salados, bebidas refrescantes, bollería y pastelería, cereales de desayuno infantil, cremas, derivados cárnicos, galletas, helados, néctares de frutas, panes especiales envasados, platos preparados, productos lácteos y salsas.
“Hay que destacar el esfuerzo de las empresas que asumen este plan y ponen al consumidor en el centro de su actividad, apostando, desde la autorregulación, por una oferta variada, amplia y de calidad», ha dicho el presidente la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Tomás Pascual Gómez-Cuétara.
Fecha: 22-Enero-2019 Fuente: El país
Implicaciones para Costa Rica
La salud y el bienestar es una tendencia que en los últimos años ha venido generando un impacto importante, no sólo en el comportamiento de los consumidores, sino también en las políticas y directrices de algunos gobiernos. Ejemplo de esto, el acuerdo firmado entre el Ministerio de Sanidad de España y las empresas del sector alimentario de este país. Debido a lo anterior, las empresas costarricenses que exportan a España deben sacar provecho y adaptar sus productos a lo establecido, con la finalidad de ingresar al mercado cumpliendo los requisitos que éste demanda, asimismo, deben considerar que este tipo de acuerdos son una realidad que les permitirá abrir puertas en otros destinos y en consumidores especializados.
En 2018 el sector alimentario de Costa Rica exportó más de 25 millones de USD a España, siendo éste el doceavo país en importancia. El monto señala que este país es un mercado interesante para nuestro sector alimentario, por lo que estar atentos a las medidas que están implementando es de gran relevancia. Asimismo, aquellas empresas costarricenses que tienen productos bajos en azúcar añadido, grasas saturadas y sal tienen una gran oportunidad en este mercado, al cumplir con estas nuevas disposiciones.