Alertas Comerciales Icono Calendario 9 enero 2017

Nueva etiqueta para alimentos beneficiaría a productores de zonas montañosas de Latinoamérica

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), La Alianza para las Montañas, Slow Food y la Cooperación Italiana para el Desarrollo postularon una nueva etiqueta para alimentos de “Producto de la Alianza para las Montañas”. La etiqueta identificaría a productos que son cultivados y procesados en tierras altas, a pequeña escala y respetando el ambiente y las tradiciones locales.

Según la FAO, la nueva marca busca darle reconocimiento a alimentos de alta calidad en Latinoamérica que actualmente son casi desconocidos fuera de las regiones en las que se producen, ya que no llegan a los mercados y consumidores internacionales por la dificultad de acceso y la situación social en las zonas montañosas.

Hasta la fecha al menos una docena de productores de seis países han contactado a la Alianza para las Montañas para pedir ser reconocidos con esta etiqueta. Entre ellos el café cultivado en Panamá, el queso Achocalla de Bolivia y la mermelada de arándano de Perú. 

De acuerdo con la organización de la ONU, llevar estos productos y otros más a las mesas de todo el mundo favorecerá a consumidores y fabricantes, promoviendo una mejor nutrición y desarrollo económico de las zonas de tierras altas. La etiqueta forma parte de un programa más amplio para mejorar condiciones de vida de los habitantes de la montaña, cuyo desarrollo es prioridad para erradicar el hambre y preservar los recursos naturales de América Latina y el Caribe. 

Fuente: ONU                Fecha: 20-diciembre-2016

Implicaciones para Costa Rica

Como se ha visto en alertas anteriores, las certificaciones internacionales de productos y procesos, han tomado una mayor importancia, especialmente en los mercados desarrollados donde la tendencia se encuentra consolidada, o en economías emergentes en donde se encuentra en expansión. La certificación indicada en la noticia, identificaría a productos que son cultivados y procesados en zonas altas, a pequeña escala y cuidando el ambiente y las tradiciones locales, eventualmente podría ser utilizada en mercados como el nuestro.

Es fundamental que las empresas costarricenses conozcan la importancia de las certificaciones como medio de diferenciación y valor agregado para acceder a mercados internacionales.

Para conocer información sobre certificaciones a nivel internacional según país o producto, puede ingresar en forma gratuita a la plataforma Standards Map del Centro de Comercio Internacional.

Comparta esto: