
Julio Estévez Guzmán, director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Productores Bananeros (Adobanano), ha informado que la Unión Europea ha introducido cambios en los protocolos de importación de banano que podrían amenazar la sostenibilidad de la producción dominicana. El pasado 14 de enero el país fue notificado de que, a partir del 3 de febrero, el certificado de control (COI por sus siglas en inglés) que debe acompañar la carga del banano, deberá ser entregado en puerto antes de la salida de barco. En la actualidad, dicha certificación se gestiona y se envía al comprador entre cinco y seis días después de terminar de cargar los contenedores, y como explica Estévez Guzmán, los procedimientos no permiten acortar plazos para ajustarse a los nuevos requerimientos.
Indica que el empacado y montaje de la carga se toma cinco días. Una vez la producción de banano es empacada y se emite la factura de venta, el exportador debe enviarla a una firma certificadora fuera del país, que tiene hasta dos días para hacer las verificaciones y emitir la certificación. Dado ese procedimiento, y a que el barco no pasa de 36 horas en puerto, el directivo teme que la fruta se quede en el muelle, pues la certificación COI no llegaría a tiempo. La otra opción, dice, es tener que enviar la carga sin certificación y vender la producción orgánica como convencional, lo que implica una pérdida en el precio de al menos 2 dólares por cada caja de 18,14 kgs. Según cifras de Adobanano, que aglutina a unos 1.800 productores de musáceas en todo el país, se exportan unas 380.000 cajas semanales de banano, de las cuales el 80% es orgánico.