De mantenerse estos resultados, la OMC consideró que “la participación de las economías en desarrollo y menos desarrolladas en el comercio mundial aumentará al 57% para 2030, desde el 46% en 2015”.
Por otro lado, el informe destacó que las tecnologías digitales también pueden afectar significativamente lo que el mundo comercia. “La robótica a control remoto ha conducido a avances revolucionarios en el comercio de servicios y al surgimiento de nuevos como la tele-cirugía”, ejemplificó el informe.
Implicaciones para Costa Rica
El informe es un avance importante para a dimensionar la revolución digital en el comercio mundial. Conceptos como el Internet de las cosas (IoT), la automatización, la industria 4.0, inteligencia artificial, impresión 3D, blockchain y otros relacionados; empiezan a ser una realidad más tangible, mediante la cuantificación de su impacto a nivel global.
La adopción de nuevas tecnologías es una oportunidad para reducir costos en las empresas, motivo por el cual la vigilancia tecnológica es imprescindible; ya que identifica las tecnologías emergentes que más le convienen a la empresa y favorecen la creación de sistemas de gestión de innovación.
Además, el aumento de servicios dentro del comercio mundial representa una oportunidad para que las empresas se sumen al auge del sector mediante la exportación de servicios; aspecto en el que el país ya ha demostrado experiencia (en 2017, CR fue el exportador de servicios 63° -de 146 países- con $9.020 millones, según Trade Map).
Por lo tanto, la revolución digital representa un reto en materia de competitividad (la no adopción de estas tecnologías para reducir costos representaría una desventaja respecto a las empresas que sí las implementen) y en la mayor incorporación del país al auge internacional del sector de servicios. Desde Procomer se ofrecen capacitaciones para las empresas interesadas en exportar servicios, para más información puede escribir a capacitaciones@procomer.co