Alertas Comerciales Icono Calendario 13 marzo 2017

Panamá busca aumentar producción de tilapia roja

La Dirección de Investigación y Desarrollo (ARAP), en conjunto con la empresa Aqua507, dieron inicio al desarrollo de un perfil de proyecto encaminado al mejoramiento de la especie Oreochromis sp. (Tilapia roja), familia: Cichlidae, originaria de África, establecida desde hace varios años en esta Estación.

Dentro de los objetivos del proyecto se destaca, mejorar la proporción de individuos rojos mediante características físicas (color y forma) con el fin de adquirir futuros reproductores de mejor calidad (genéticamente mejorados) y obtener alevines de tilapia roja producidos en cautiverio que suplan la demanda panameña.

En la actualidad la producción y venta de alevines de tilapia roja en Panamá es reducida, por lo tanto, la cantidad de productores dirigidos al cultivo de esta especie es poca. Ante esta situación se busca mejorar la calidad de reproductores y alevines de esta especie incentivando a más productores a ingresar a su cultivo.

Debido a su parecido a especies marinas de gran valor económico como el pargo y por su fina textura y suave sabor, la tilapia roja en muchos países ha ganado popularidad entre los productores y consumidores.   

Fuente: AquaHoy                Fecha: 03-marzo-2017

Implicaciones para Costa Rica

Las exportaciones costarricenses de productos de pesca y acuicultura superaron en 2016 los $113 millones, los cuales se dirigieron en su mayoría a EE.UU (64%), El Salvador (7%), Alemania (7%), Panamá (5%) y Guatemala (4%). Los principales productos exportados fueron filetes y demás carnes de pescado, preparaciones y conservas de pescado, pescado fresco, refrigerado o congelado y langostinos.

El sector pesquero y acuícola se espera que continúe creciendo en los próximos años y que las proteínas derivadas de esta práctica jueguen un mayor papel en el consumo de la población. Lo anterior es consecuencia de una mayor inversión en el desarrollo de nuevos productos y mejoras en los procesos productivos, lo cual incluye el mejoramiento genético de las especies de mayor demanda. Precisamente la nota ilustra un ejemplo de esta última práctica, la cual es cada vez más implementada por países con los cuales Costa Rica compite en los mercados de destino.

Es importante que el sector se mantenga informado de las estrategias y procesos aplicados por sus competidores de manera que puedan prepararse ante un eventual aumento de la oferta de otros países.  En esta línea es igual de relevante que el sector continúe invirtiendo en investigación y desarrollo, así como lograr consolidar alianzas con centros de investigación e incentivar la innovación constante en las empresas, para buscar así un aumento en la competitividad de los productos locales.    

Comparta esto: