Alertas Comerciales Icono Calendario 29 noviembre 2016

Panamá busca potenciar la economía naranja

El Gobierno panameño realiza esfuerzos para potenciar y regular la economía naranja o cultural, que se encuentra en dinámico crecimiento.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en colaboración con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), se trata de un sector de la economía que aporta un 6,3% al Producto Interno Bruto (PIB), esto es casi el triple de lo que aporta el Canal de Panamá.

Según Lyann Leguisamo, director general del conglomerado digital openartspty.com, este tipo de economía posee un gran potencial de desarrollo, razón por la cual se estudia y proyecta regular. Según ella, la economía naranja genera más de 50.000 empleos en el país, es decir, el 3,2% del total de mano de obra ocupada.

De poder formalizar a todos los sectores que la componen, es muy probable que el aporte de este sector genere beneficios crecientes para el PIB.

Por su parte, el director de políticas públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gustavo Valderrama, sostuvo que actualmente se encuentran en el proceso de elaboración de políticas públicas que potencien a esta economía. Según Valderrama, lo primero por hacer es desarrollar un marco conceptual hacia dónde dirigir e incentivar los esfuerzos para así establecer un clúster de la industria creativa en Panamá. “Estamos trabajando para que el concepto que se aplique en el mercado panameño vaya en la dirección de lo que plantea el Banco Interamericano de Desarrollo”, señaló.

Fuente: Capital Financiero                Fecha: 02-Noviembre-2016

Implicaciones para Costa Rica

La industria creativa o economía naranja representa una fuente de empleo y crecimiento basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la cultura. John Howkins, especialista en el tema, afirmaba que comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual. Entre las actividades económicas que atiende se encuentra la arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño editorial, música y moda, principalmente.

Según datos de la UNESCO, la economía naranja representa un 3% del PIB mundial y da empleo a 29,5 millones de personas en el mundo, es decir genera más de $2,25 billones. En América, representa para los países de la región entre el 2% (Chile), y el 10% (Brasil y Estados Unidos) del PIB.

Por su parte, existe en Costa Rica una economía creativa que ha crecido de manera importante en los últimos años, orientada a los servicios de diseño, moda, artesanías, producción audiovisual y desarrollos varios con un contenido especializado de valor agregado e innovador, que de manera paralela ha también fortalecido su participación en las exportaciones nacionales. Resulta importante que los exportadores costarricenses se mantengan actualizados sobre el comportamiento de países de la región, en este caso Panamá, quien puede representar una competencia de interés para la oferta exportable de esta industria.

Comparta esto: