Como parte de su proceso de modernización, la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) estableció un plan piloto para simplificar y agilizar el proceso de trámites para la importación de alimentos.
Es importante mencionar que en 2007 fue creado el Sistema de Notificación de Importación de Alimentos (SISNIA), el cual podía ser accedido a cualquier hora y desde cualquier parte del mundo, sin embargo, con el incremento del comercio mundial aumentó la demanda al sistema en cuanto a notificaciones de importación, tránsito y/o trasbordo de alimentos.
Anteriormente, el importador para retirar un contenedor tenía que imprimir cada notificación, generando gran cantidad de papeles y consumo de tinta. Ahora con este nuevo sistema de trámites, en una hoja se puede incluir todas las notificaciones pertenecientes a un trámite; reduciendo así el volumen de papel y ahorrando recursos económicos (tinta y papel) y protegiendo al ambiente.
El sistema podrá ser ligado a la próxima plataforma de pagos online, de acuerdo con los servicios brindados por AUPSA.
La verificación documental, de identidad y física en los puntos de ingresos, basados en el Manual de Procedimientos, es un proceso importante que permite constatar que los alimentos cumplan con los requisitos sanitarios y fitosanitarios para su introducción al país y debe realizarse en estricto apego a la normativa.
Fuente: La Estrella Fecha: 08-Abril-2018
Implicaciones para Costa Rica
En 2017 Costa Rica exportó a Panamá productos con un valor de 596,4 millones USD, donde el sector alimentario tuvo una participación del 29% (173,2 millones) y el agrícola de 1,3% (7,5 millones). En términos generales, Panamá constituyó el tercer socio comercial de importancia para Costa Rica, misma posición que ocupa para el sector alimentario y número veintisiete para el sector agrícola.
Las exportaciones del sector alimentario destacan por su crecimiento sostenido en el período 2013-2017, al mostrar una tasa promedio anual del 5,5%. Los principales productos comercializados son los jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas, alimentos para animales, productos de panadería fina, agua, preparaciones para la industria de bebidas y salsas.
Según los datos anteriores, Panamá constituye un mercado de relevancia para las exportaciones costarricenses, tanto en términos generales como especialmente de la industria alimentaria, razón por la cual es importante que los empresarios se mantengan al tanto sobre cambios en los procesos aduaneros y regulaciones para el comercio, como en este caso, donde las autoridades panameñas buscan agilizar y simplificar los trámites para el ingreso de alimentos, lo cual podría verse reflejado en flujos comerciales más expeditos y competitivos para el exportador costarricense y su contraparte panameña.
Por el contrario, las exportaciones agrícolas se han reducido a una tasa del -13,6% en el mismo plazo. Los envíos principales consisten en harina de trigo, plantas ornamentales, flores y capullos, harina de maíz, mango y pimienta.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.