
- Pandemia ha sido un dinamizador de determinadas tendencias de valor agregado.
Tendencias que venían marcando la pauta en la industria alimentaria mundial se consolidaron como consecuencia de los nuevos hábitos de consumo tras la pandemia. De acuerdo con el estudio Tendencias e innovaciones en la industria alimentaria 2020, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el contexto ha orientado las tendencias hacia la salud y bienestar, la nutrición personalizada a diferentes segmentos generacionales, alternativas diferentes a la carne y/o lácteos, la sostenibilidad, el resurgimiento de marcas locales y la predominancia de los alimentos funcionales.
El estudio destaca que el contexto actual no necesariamente generó nuevas tendencias, sino que ha dinamizado algunos hábitos relevantes y reorganizado la jerarquía de gasto, al punto que posicionó tendencias que traían un impulso previo, como las preocupaciones por la salud (desde nutrición hasta bienestar inmune), sostenibilidad (empaques, desperdicio de alimentos), tecnología transversal a la industria y consumidor (trazabilidad, e-commerce), y el rol de los alimentos funcionales como generadores de valor. Por el contrario, la crisis ha desacelerado aquellas vinculadas con experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y la preferencia por opciones importadas, dado que el contexto ha estimulado el consumo de alternativas de origen local.