Alertas Comerciales Icono Calendario 20 febrero 2017

Perú duplicará sus agroexportaciones a 2021

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Ricardo Polis, estimó que las agroexportaciones peruanas se duplicarán a 2021, con lo cual se alcanzará el objetivo del Gobierno, alentadas por una mayor diversificación.

“Se prevé duplicar las agroexportaciones peruanas al 2021 con una mayor diversificación y vendiéndole más (productos agrarios) a Asia”, refirió Polis. 

Según AGAP, el sector agro continúa como el segundo más importante en exportación, con un crecimiento de 8,7% el año pasado, estas alcanzaron un total de $5.790 millones en el 2016, según MINAGRI.

Señaló que el país está trabajando en la diversificación de mercados para los productos agrarios peruanos, así como en la búsqueda de nuevas alternativas de productos agrícolas

Indicó que al mercado estadounidense les venden unos $900 millones, mientras que a la plaza asiática unos $270 millones aproximadamente. “Y hace cinco años les vendíamos (a Asia) $57 millones, entonces existe un mercado interesante”, dijo.

“Asia es un mercado que ha crecido mucho en los últimos años. Están los países árabes que por un asunto logístico no estamos llegando, pero sí han demostrado su interés por nuestros productos agrícolas”, dijo en el marco de la Feria Fruit Logística 2017.

Por otro lado, comentó que el aumento del drawback impulsado por el Gobierno es beneficioso para las empresas porque es dinero más que ingresará a su contabilidad.

El drawback es un régimen aduanero que permite obtener, como consecuencia de la exportación, la devolución de un porcentaje del valor FOB del producto exportado, en razón que el costo de producción se ha visto incrementado por los derechos arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados en la producción del bien.

A mediados de octubre pasado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estableció el incremento del drawback de 3% a 4% por dos años. De esta manera, a partir del 1 de enero del 2019 la tasa volverá a 3%.

Fuente: Agronegocios   Fecha: 08-febrero-2017

Implicaciones para Costa Rica

Las exportaciones agrícolas del país ascendieron en 2016 a los $2.690 millones, lo que significó un aumento del 9% en relación con los envíos realizados en 2015, entre los principales productos exportados se encuentran el banano, la piña, el café oro, la yuca y el melón.

El dinamismo de los países de la región latinoamericana siempre debe ser monitoreado de cerca por parte del sector exportador nacional, pues si bien la oferta puede variar en término de productos, muchos de estos pueden ser sustitos e incluso países como Colombia, Ecuador, México y Perú cuentan con una oferta exportable que incluye los mismo productos que se exportan a nivel nacional, lo cual hace aún más importante el contar con la información sobre las proyecciones de producción y exportación de estos países, de manera que con esa información puedan prever aumentos o disminuciones de la competencia, especialmente cuando sus principales destinos son los mismos que los de los productos costarricenses.

Comparta esto: