Tras dos años de espera, el Ministerio de Salud (MINSA) emitió un proyecto de reglamento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley 30021), aprobada en el 2013 y también conocida como ley contra la comida chatarra.
Entre las principales disposiciones figura que en adelante los productos y bebidas procesados con alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas deberán llevar en su etiqueta una advertencia sobre esta condición. Y lo mismo ocurrirá con todo tipo de publicidad que se realice sobre estos productos.
En el caso de la publicidad que se consigna en el producto, las obligaciones se aplicarán “a los productos cuya fecha de elaboración sea posterior a la entrada en vigencia de estos reglamentos”, subraya el proyecto de reglamento del MINSA emitido el 26 de julio.
Se estableció que los textos de advertencia deben indicar lo siguiente: “Alto en (sodio, azúcar, grasas saturadas). Evitar su consumo excesivo”. El proyecto de reglamento establece, entre otros, que estas advertencias se fijarán en el propio producto, en las etiquetas, envase o cuerpo del producto” y que deberán ser consignadas de manera clara, legible en el lado o cara donde se encuentre la publicidad”, detalla.
Los productos con alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas (que deberán llevar las advertencias) serán dados a conocer por el MINSA en base a parámetros técnicos ya fijados.
Fuente: ClubFranquiciaPerú Fecha: 27-julio-2016
Implicaciones para Costa Rica
La generación de políticas dirigidas a mejorar y proteger la alimentación de la población ha sido una medida que en los últimos años se ha intensificado, en América Latina varios países han aplicado legislación de este tipo, con la cual han introducido una serie de cambios que las empresas del sector deben incorporar para continuar participando en el mercado. Dichas medidas no se limitan únicamente a las compañías de ese país, sino que deben ser seguidas por cualquier empresa extranjera que exporte y comercialice sus productos en ese destino, es importante que las empresas nacionales den seguimiento a estas regulaciones, para que puedan incorporar con tiempo dichos cambios en sus productos y su presentación y así no tener problemas con el ingreso a Perú en el futuro.
Las exportaciones costarricenses a Perú superaron a junio de 2016 los $9,5 millones, principalmente se exportaron productos de la industria metalmecánica (38%) y la industria alimentaria (19%), de este último los envíos correspondieron en su mayoría a bebidas alcohólicas, polvos para la preparación de bebidas, purés y pastas de frutas, otras preparaciones alimenticias y chocolate.
Horario: De lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Atención general: De lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm
Atención de trámites personales (Ministerio de Salud): De lunes a viernes de 7:00 am a 12:00 md y de 1:00 pm a 4:00 pm
Dirección exacta: 100 Oeste, 150 Norte y 75 Oeste del ICE en Sabana Norte, San José. Edificio de dos plantas, rotulado.