Alertas Comerciales Icono Calendario 16 enero 2017

Perú liderará crecimiento del sector comercial en América Latina

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional indican que Chile, Perú y República Dominicana despuntarán en los próximos años. Específicamente, se espera que Perú lidere el crecimiento del sector comercio en América Latina en los próximos dos años, superando a países como Brasil, Chile y Colombia, según indica la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Asimismo, sostuvo que el avance del comercio peruano en la región se explica por una recuperación del consumo privado y de la actividad económica a partir del segundo semestre del 2016.

En relación al consumo, lo que se está viendo es un crecimiento de la clase media y de la capacidad adquisitiva de los consumidores. De acuerdo con la empresa consultora Arellano Marketing, la mayoría de los consumidores en Perú son jóvenes, y va a ser así hasta el 2030, por ello la demanda irá creciendo.

Ante este entorno, la empresa consultora señala las siguientes tendencias de consumo en este mercado:

  1. Nueva clase media: el crecimiento de este segmento se ha consolidado, según datos a agosto de 2016, el 42% de la población se encuentra en este segmento. La nueva clase media está presente en más lugares, no solo en la periferia de Lima, sino en los distritos tradicionales.
  2. Los jóvenes siguen siendo la fuerza en Perú:  por primera vez existe una menor tasa de dependencia, lo que significa que los jóvenes tienen más estabilidad económica que las generaciones precedentes. “Tenemos un bono demográfico y lo seguiremos teniendo por lo menos hasta el 2030. Son trece años que se deben aprovechar”, indica Arellano, especialista de la firma consultora. Arellano recomienda tener en cuenta que, en Lima, se trata de la cuarta generación de jóvenes de familias que llegaron de provincias, por lo que se consideran a sí mismos como limeños y esperan que la ciudad atienda sus necesidades. Además, no son los típicos ‘millennials’ sino que tienen espíritu de la Generación X, en el sentido de que el 65% de ellos tiene como objetivo crecer económicamente y afirman que deben trabajar duro para conseguir sus objetivos.
  3. Hay nuevas mujeres: esta tendencia se ha visto favorecida por el menor número de integrantes de las familias y porque cada vez tienen más educación y liderazgo, además de haber aumentado considerablemente el consumo fuera del hogar.
  4. Se consolidan las provincias: los ingresos siguen aumentando en las provincias más que en Lima; y Arellano dice que cada ciudad del Perú tiene características importantes y diferenciadas en el norte, sur, centro y oriente. “En el interior del país una de las características más importantes es el acercamiento de las ciudades, debido a la mayor cantidad y calidad de las carreteras y al mayor número de vuelos”, recalca Arellano. Esa conectividad también ha mejorado hacia la zona rural, por lo que hay una mayor movilidad y relación económica entre las zonas rural y urbana de cada ciudad importante del Perú.
  5. Alta conectividad: si bien Perú todavía tiene cierto retraso en conectividad a nivel país, entre los jóvenes, el 86% está conectado; y no sería raro que haya sectores en que las empresas que se dirigen a jóvenes encuentren que el 100% de sus clientes está conectado.

Fuente: Peruretail y PeruRetail        Fecha: 9-enero-2017

Implicaciones para Costa Rica

El dinamismo de la economía peruana ha impulsado el crecimiento del ingreso disponible de los consumidores, así como la incorporación de nuevos segmentos de la población como lo son las mujeres y los jóvenes, lo que representa una potencial oportunidad de aumentar los flujos comerciales a este mercado.

Costa Rica tiene un Tratado de Libre Comercio en vigencia con este país suramericano, con lo cual tiene acceso preferencial para una serie de productos.

A noviembre de 2016 Costa Rica ha exportado a Perú un total de $18 millones, lo que representa un crecimiento del 10% en relación con el mismo periodo del año anterior. Dentro de los principales productos exportados destacan el sector metalmecánico, alimentario y químico-farmacéutico con participaciones del 38%, 14% y 13% respectivamente. 

PROCOMER cuenta con una Oficina de Promoción Comercial en este mercado, que apoya al empresario nacional en su proceso de internacionalización, los datos de contacto los puede consultar en este enlace.  

Comparta esto: