La NMB, por ejemplo, ha logrado campañas de muy alto impacto asociándose con entidades que promueven el fútbol o soccer, como se le conoce en Estados Unidos, país que es una potencia en el fútbol femenino y precisamente la NMB se ha asociado con la máxima autoridad de este deporte, la National Women’s Soccer League (NWSL), además de la US Youth Soccer, presentando al mango como la súper fruta oficial del fútbol. Esto ha permitido posicionar esta fruta durante eventos masivos y realizar degustaciones hacia millones de personas en todo el país.
El mango fresco en Estados Unidos proviene mayoritariamente de Perú entre diciembre y marzo, pero además tiene tres presentaciones más, que son congelado, procesado y en jugo. Perú es el segundo exportador de mangos frescos hacia Estados Unidos después de México, seguido de Ecuador, Brasil, Guatemala y Haití.
En el caso de los mangos congelados, Perú tiene también una importante participación junto con México, más de 139 millones de libras fueron importadas por Estados Unidos en el 2016. Esta presentación se vuelve cada día más popular debido a la facilidad de consumo, viniendo la fruta ya pelada, sin semilla y cortada en cubos. El consumo de esta presentación se potencia por la preparación en licuadoras de batidos de frutas en los hogares, costumbre que se ha vuelto muy popular.
La categoría del mango procesado, en lata o en vistosas presentaciones en grandes pomos de vidrio, también está creciendo en popularidad, así como el mango deshidratado. Las presentaciones más cuidadas buscan que el producto sea considerado como gourmet y, de acuerdo al Agricultural Marketing Resource Center, algunas de ellas pueden llegar a costar hasta $8,5 la libra.
El sabor del mango empieza a ser muy apreciado, como en el caso de Trader Joe’s, cadena de supermercados natural que tiene más de 20 productos con mango como ingrediente. Y también el 2016 ha sido el mejor año para el mango deshidratado, de acuerdo al Economic Research Service del United States Department of Agriculture.
Implicaciones para Costa Rica
Perú ha logrado colocarse como uno de los principales agroexportadores a nivel mundial, por lo anterior, es uno de los principales competidores a los cuales los exportadores deben llevarle el pulso para monitorear un posible incremento en su competencia, especialmente en las líneas de productos que se tienen en común y en mercados en los que ambos participan como en esta ocasión lo es EEUU.
Las exportaciones costarricenses de mango ascienden los $4,6 millones al I semestre de este año, y EEUU se posiciona como el segundo mercado de destino con un 22% de participación. Es por esto que el aumento del consumo de esta fruta constituye una potencial oportunidad de aumentar la presencia en este mercado, sin embargo, los empresarios nacionales deben seguir trabajando para incorporar mayor innovación y valor agregado a la oferta nacional para lograr una diferenciación y mayor competitividad en los mercados. Una estrategia de este tipo, permite posicionarnos en nichos especializados de consumo dispuestos a pagar más a cambio de un producto con características más sofisticadas.