La legislación alimentaria en Perú ha tomado gran protagonismo luego de que, a partir del 17 de junio de 2019, las empresas de alimentos deben incluir en sus productos la etiqueta con el octógono de advertencia, en la cual se indica si el artículo es alto en sodio, alto en grasas saturadas, alto en azúcar y/o grasas trans.

Según un estudio de Kantar, el consumo de las marcas con octógonos en autoservicios cayó 4% en julio con respecto al año pasado. Esta cifra representa más del doble de desaceleración que en el canal tradicional (bodegas y mercados). Esta caída se debe al menor consumo de gaseosas, galletas, cereales y embutidos, los cuales en conjunto disminuyeron el doble de frecuencia de compra de la canasta básica. No obstante, según este estudio, los productos que son considerados “complementos” – como mantequilla, leche culina, siyau y margarina – fueron más consumidos durante julio.