Reducción de plástico: muchas empresas se han
enfocado en reducir, reciclar o incluso eliminar el plástico en sus cadenas de
suministro, ya sea trabajando solos o como parte de una colaboración.
Transparencia de la cadena de suministro: los
antibióticos, el bienestar de los animales y los riesgos de alérgenos son
algunos de los elementos que los consumidores consideran a la hora de hacer sus
elecciones, por lo que el daño que podrían causar estos problemas llevará a
muchos a endurecer las partes externas de sus programas de auditoría.
Presiones de la huella climática: el cambio
climático también podría tener un papel importante que desempeñar en 2020, por
lo que es posible esperar un cambio hacia un método de rendición de cuentas más
claro y consistente, que permita a los consumidores tomar decisiones
equilibradas sobre el impacto que los alimentos que consumen tienen en el medio
ambiente.
Etiquetado de salud: la información de salud
incluida en el empaque ha recibido mucho apoyo y es probable que esto se
desarrolle aún más en 2020. Ciertos productos, por ejemplo, pueden incluir
cuánto ejercicio se necesita para quemar las calorías o con qué frecuencia se
deben consumir como parte de una dieta equilibrada.
Fuente: Food Manufacture Fecha: 13 de febrero de 2020
Implicaciones para Costa Rica
El sector alimentario se constituye como el
tercer sector en importancia dentro de la matriz exportadora, con una
participación del 13,27% del total exportado en 2019, los principales mercados
fueron Guatemala (13%), Estados Unidos (11,8%), Panamá (10,8%) y Nicaragua
(9,5%) los principales destinos. De este modo, es fundamental que los
productores se informen sobre las principales tendencias del sector, de manera
que se mantengan competitivos en una categoría tan dinámica y con tantos
competidores. PROCOMER cuenta con un sistema de consulta
donde podrá encontrar oportunidades y tendencias identificadas en mercados
internacionales, a través de los estudios realizados.