Cosas autónomas: las cosas
autónomas son dispositivos físicos que usan Inteligencia Artificial para
automatizar funciones previamente realizadas por humanos, como robots, drones,
vehículos / barcos autónomos y electrodomésticos.
Blockchain práctico: tiene el
potencial de remodelar las industrias al permitir la confianza, proporcionar
transparencia y permitir el intercambio de valores en los ecosistemas
comerciales, lo que podría reducir costos, tiempos de liquidación de
transacciones y mejorar el flujo de caja; con aplicaciones en finanzas,
alimentos y contratos.
Seguridad basada en
Inteligencia Artificial: se utilizará para aumentar la toma de
decisiones humanas en un amplio conjunto de casos de uso. Si bien esto crea
grandes oportunidades para permitir la hiperautomatización y aprovechar las
cosas autónomas para lograr la transformación empresarial, crea nuevos desafíos
significativos para el equipo de seguridad y los líderes de riesgo con un
aumento masivo de puntos de ataque potenciales con IoT, computación en la nube,
microservicios y sistemas altamente conectados.
Fuente: Gartner Fecha: 21-Octubre-2019
Implicaciones para
Costa Rica
El sector TIC
costarricense posee una experiencia exportadora competitiva, con ventas al
exterior que alcanzaron en 2018 los $1.167 millones (14% del total exportado
por el país en el ámbito de servicios) y con una participación del 88% de las
empresas del sector en actividades de exportación.
Estos datos reflejan
la importancia que posee esta actividad para la economía del país, razón por la
cual las empresas deben mantenerse al tanto sobre las tendencias y
comportamiento de los mercados en materia de adopción tecnológica, desarrollos
de valor agregado y modelos de negocio. Actualmente, aplicaciones de la
Inteligencia Artificial, Blockchain, IoT y cloud computing son ámbitos de
especialización en los cuales Costa Rica ya posee una oferta de empresas que
desarrollan servicios y ventas al exterior.