Es decir,
brindará a las y los participantes una serie de ventajas competitivas como la
implementación de mejores prácticas empresariales para el diseño de esquemas de
comercialización eficientes, mejora de la gestión de clientes y desarrollo de
productos, cómo fortalecer la estructura organizacional y toma de decisiones,
capacidades financieras para el análisis de costos y creación de planes de
inversión, así como el desarrollo de planes estratégicos para maximizar las
oportunidades de exportación.
“En PROCOMER hemos venido trabajando en iniciativas
como Ramp up para impulsar que más pymes logren exportar. Creemos que los productos de todas las
regiones del país son innovadores y de calidad. A través de programas como este, apoyamos a
las pymes de todas las regiones para que desarrollen su potencial y lleguen con
estos productos innovadores a mercados internacionales”, afirmó Pedro Beirute, Gerente General de
PROCOMER.
Por otra
parte, Adriana Aguilar, jefa de la Unidad de Fomento y Desarrollo Empresarial (UFODE)
del INA, indicó que “para el INA es importante seguir respaldando iniciativas
de crecimiento para el parque empresarial del país, y mediante el aporte de un
95% del costo total de este Programa, el INA apoya Ramp-up 2022, en donde se
une junto con PROCOMER a promover una nueva oferta exportadora”.
Las actividades que se
realizarán durante el programa contemplará desde sesiones grupales en formato
de charlas y talleres con contenidos prácticos para ser aplicados por las
empresas, hasta sesiones personalizadas y el diseño de un mapa de ruta que se
convierta en una guía sobre las acciones
que debe continuar ejecutando cada empresa de cara a sus objetivos de
exportación o encadenamientos.
En la presente edición, Ramp Up está dirigido a empresas ubicados en sectores estratégicos
de PROCOMER como el agrícola, alimentario, industria especializada y servicios.
Los requisitos para que
una empresa sea seleccionada son los siguientes:
- Que el giro del negocio se encuentre en
los sectores estratégicos de PROCOMER mencionados.
- Empresas con potencial exportador, que no
exporten o que exporten menos de $12.000 anuales.
- Ventas que superen los 10 millones de
colones anuales.
- Ser una empresa constituida formalmente
como persona física o jurídica, inscrita como patrono en la Caja
Costarricense del Seguro Social y ante el Ministerio de Hacienda, con
permisos de funcionamiento requeridos para su operación y con Registro
Sanitarios del Ministerio de Salud en los casos en los que sea necesario.
- Que la empresa esté anuente a firmar un
contrato con el INA y una letra de cambio por el monto que aporta la
institución (95%).
- Asumir el 5% del costo total del servicio
(₡170.000).
- No tener ningún tipo de relación
comercial con el INA.
Ramp Up cuenta con la
colaboración de organizaciones aliadas como el Banco Nacional de Costa Rica y
el Instituto Nacional de Seguros (INS). Para más información de Ramp Up, las
empresas pueden ingresar a la página web o bien escribir al correo electrónico
ramp-up@procomer.com.