Beirute agregó que,
uno de los ejes estratégicos sobre los cuales está cimentado el plan institucional
2019-2022 es la inclusión, por lo cual se están haciendo esfuerzos importantes
por atender y fomentar las exportaciones del parque empresarial liderado por
mujeres.
El análisis de la
Promotora destacó otros datos relevantes como que en un 10% de la totalidad de
empresas exportadoras, las mujeres son las principales propietarias y el 12%
tienen a su cargo la gerencia general y/o toma de decisiones estratégicas.
Sumado a los puntos
mencionados por Beirute, las mujeres que lideran empresas presentan otros retos
en sus operaciones como que menos de la mitad cuentan con certificaciones
voluntarias para garantizar la calidad e inocuidad de sus procesos productivos.
Aquellas que sí las tienen, disponen de ISO 9001, Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Otras limitantes se
encuentran relacionadas con temas de volúmenes, competencia o altos costos de
producción, entre otros.
Este estudio se
presentó en el marco del lanzamiento oficial del programa Women Export, una
iniciativa que tiene como objetivo incluir a las mujeres en los procesos de
internacionalización a través de una política de promoción de inclusión, y del
desarrollo de planes que promuevan la exportación o diversificación de empresas
lideradas por mujeres.
Requisitos
Las empresarias
interesadas en participar en el programa Women Export deben cumplir con los
siguientes requisitos:
- Capacidad productiva para exportar.
- Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.
- Registros sanitarios de sus productos al día).
- Empaque y etiqueta adecuados para la exportación.
- Participación de mínimo dos años en el mercado
nacional.
Para más información
pueden escribir al correo electrónico womenexport@procomer.com.