Los canales son otro de los puntos a destacar, ya que los productos de
cuidado personal en uno de los canales donde más se desarrolló por la pandemia
y el nuevo normal, fue en farmacias 2%, previo a esto, ya se veía en análisis
que este tipo de establecimiento se convertiría en un sitio donde las familias
pueden adquirir productos no solo de salud, sino también de higiene y vanidad.
La pandemia, ayudó a que más compradores lo considerarán. En 2021, siguen
creciendo las compras de jabón antibacterial, ya que la contingencia no ha
cesado.
En cuanto al sector de belleza, bajó el gasto en la categoría de compras
por catálogo, sin embargo, fue compensado por lo pedidos que se hicieron a
través del comercio electrónico, además, se vio afectado por la menor
convivencia social, pero a medida que el confinamiento ha sido menos estricto,
se empieza a recuperar, no equitativamente para todos los países de América Latina.
Fuente: America retail Fecha: 12-agosto-2021
Implicaciones para Costa Rica
La industria de productos de higiene y cuidado personal en Costa Rica,
es un sector de pocos oferentes, en su mayoría pymes, concentrados en el
mercado local con productos que satisfacen en parte, las tendencias mundiales
en cuanto al uso de ingredientes naturales pero que les falta formalidad y lo relacionado
con la calidad de productos, pues un 42% de estas empresas, no poseen todo su
portafolio registrado ante entes como el Ministerio de Salud, requisito más
solicitado en los mercados internacionales, esto según el estudio de mercado “Mapeo de productos de higiene y cuidado personal” realizado por PROCOMER, en el cual
puede encontrar las principales características del mercado mundial para estos
productos, además de su caracterización
Es importante que las empresas exportadoras costarricenses o las que
están en aras a exportar, y se dediquen a la elaboración de estos productos
estén al tanto de la recuperación que se va visualizando poco a poco en el
mercado internacional. En 2020 las exportaciones de productos de higiene y
cuidado personal de Costa Rica alcanzaron 12 millones de USD y se dirigen
principalmente a países de América Central, donde destaca Panamá (33%),
Guatemala (27%) y El Salvador (15%).