Fabricación de carrocerías para buses, de maquinaria para minería, agroindustria, cemento, energía y construcción; transformadores, interruptores de potencia, subestaciones eléctricas y tableros de control y distribución, son ejemplo de los procesos productivos peruanos que demandan como insumo los productos con potencial de metalmecánica, eléctrica y electrónica.
Por su parte, para químicos de limpieza, la actividad productiva más demandante son los fabricantes de estos productos, lo cual sugiere la oportunidad de exportar productos concentrados para su posterior dilusión o mezcla en Perú. Adicionalmente, las empresas de servicios de limpieza son importantes compradoras de estos, aspecto que las convierte en socias relevantes para acceder a canales de mucha demanda como el institucional; así como a empresas industriales que requieren este tipo de servicios.
“Suramérica es una región que se debe explorar más, este estudio ofrece insumos necesarios para que las empresas del sector industrial consideren a Perú en su estrategia de internacionalización; ya que toma en cuenta la relación entre ambos países, la estructura productiva peruana, sus necesidades a nivel de insumos y los requisitos que establecen los compradores en su proceso de abastecimiento”, explicó Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER. “La Promotora pone a disposición de las empresas interesadas una oficina de promoción comercial en Perú, mediante la cual los empresarios pueden iniciar su incursión en el mercado de manera más fluida y efectiva”, agregó.
Actualmente, las importaciones que Perú hace de los productos identificados con potencial reflejan que existen proveedores latinoamericanos con importante participación. Por ejemplo, para barras de hierro o acero, las importaciones desde América Latina (AL) representan un 57% del total importado de este producto, siendo México uno de los principales proveedores, a pesar de contar con menor ventaja logística en términos de distancia con respecto a Costa Rica. Adicionalmente, países de AL han incrementado de manera significativa sus exportaciones a Perú en algunos de los productos con potencial, como lo es el caso de Colombia, con sus exportaciones de cables de fibra óptica, las cuales han crecido en promedio por año 189% durante 2014-2018.
La participación de economías latinoamericanas como proveedores de los productos con potencial, sumado al crecimiento que han experimentado sus envíos; refleja que existen nichos de mercado importantes para estos productos, de los cuales Costa Rica también podría sacar provecho.
Principales hallazgos del estudio:
- Costa Rica puede sacar más provecho del mercado de Perú. Durante 2018, las exportaciones a ese país fueron de $21 millones, solo el 0,2% del total exportado.
- Las empresas que realizan envíos de productos de los sectores de interés lo hacen mayoritariamente por instrucciones de casa matriz, aspecto que si bien no es negativo, evidencia que el nicho de cadenas de valor no ha sido explorado a profundidad.
- Los aranceles y las condiciones de acceso son favorables. En su mayoría, los permisos de importación son rápidos y no son costosos; sin embargo, algunas excepciones en este sentido para químicos de limpieza pueden generar una penetración más lenta en mercado por parte de este sector, en comparación a la de metalmecánica, eléctrica y electrónica.
- Cualitativamente, las empresas compradoras entrevistadas indicaron mostrarse anuentes a conocer e incorporar nuevos proveedores de forma constante (inclusive, a pagar un “extra” por concepto de calidad), lo cual señala que los productos con potencial representan una oportunidad importante para ingresar al mercado peruano y así generar mayor conocimiento respecto a la oferta industrial costarricense.
Si está interesado en exportar este tipo de bienes al mercado peruano, puede comunicarse con la oficina de promoción comercial en ese país, con Stephanie Tejada, al correo stejada@procomer.com