De las 20 empresas ganadoras de esta edición, el 40% se encuentra fuera
del GAM y 45% pertenecen a una mujer. Mientras que el 35% pertenece al sector
agrícola, 30% al alimentario, 30% al industrial y 5% a servicios. Esto refleja diversidad e inclusión en la
composición sectorial, geográfica y de género para que más empresas puedan
ampliar las oportunidades que el comercio internacional brinda, con el fin de
alcanzar mayor bienestar para el país.
“Al cierre de la quinta edición -que son las empresas que han concluido
al 100% sus proyectos- se presentan impactos muy positivos en el área
ambiental, así como en competitividad y exportaciones. Por ejemplo, en el área
ambiental, se ha evitado la generación de 1.752,97 toneladas de CO2, lo cual es
equivalente a 88 mil árboles plantados, así como ahorros de 101.605,41 m3 de agua.
Para un país altamente reconocido por sus prácticas sostenibles como lo es
Costa Rica, esta generación de nuevas empresas con reconversión productiva
verde significa consolidar esa imagen internacional y la preferencia de
consumidores en los mercados internacionales, lo cual se traduce en más
exportaciones, generación de empleo y bienestar para todas las comunidades del
país”, afirmó Pedro Beirute Prada, gerente general de PROCOMER.
Las empresas ganadoras de esta VIII convocatoria del programa de
Crecimiento Verde son:
- Global
Kemical S.A.: Compra de máquina de llenado para el lavado de equipo de ordeño
en granjas lecheras.
- AIZ
Romajoca S.A.: Sistema de limpieza por sedimentación y filtrado de aguas de
lavado para reutilización.
- Beneficio
Ecológico El Espino S.A.: Compra de camas africanas retractiles para secado de
café al sol.
- Biocafé
Oro De Tarrazú S.A.: Creación de horno y una estática de secado para pellets de
broza de café.
- Moove
SRL: Adaptación de contendor e instalación de paneles solares para crear un
eco-studio de servicios audiovisuales.
- Verónica
Ruiz Chacón (NATUI SUPPLY): Compra de llenadora industrial y etiquetadora para
automatizar el proceso de llenado y etiquetado de aceites para masajes.
- Arrocera
San Pedro de Lagunilla S.A.: Desarrollo un nuevo subproducto: briquetas a base
del residuo de cascarilla de arroz.
- José
Ramón Mora Corrales (Mora del Caribe): Sistema de cosecha de agua y máquina
para lavado de ñame y mejoramiento de sistemas eléctricos por medio de
instalación entubada e iluminación con luces led. Y acercamiento a la
certificación Global Gap.
- Daniel
South South (Cacao South): Compra de panel solar y equipos para el
procesamiento de productos con valor agregado a base de cacao.
- Empresa
Internacional De Comercio EICSA S.A.: Instalación de sistema automatizado de
fertirriego y elaboración de compost con la compra de trituradora de desechos.
- Grupo
Wimo S.A.: Compra de mezcladora emulsificadora con vacío que permite la
fabricación de lotes en cascada, eliminando el uso de tanques auxiliares.
- Difacom
S.A.: Compra de horno para curado de pintura y filtrado de vapores
contaminantes.
- Truchas
Reales de Costa Rica S.A.: Compra de equipos para aprovechamiento de residuos
de trucha y el desarrollo de nuevo producto (harina de pescado).
- Piscinas
Manantial SRL: Compra de máquina dosificadora de llenado semiautomática,
máquina etiquetadora semiautomática, máquina tapadora manual eléctrica y
máquina impresora industrial.
- Industrias
Crujipan LTDA: Compra una hidrolavadora para el lavado eficiente de bandejas y
carruajes de proceso.
- Chocolatera
del Volcán Sociedad SRL: Adquisición de prensa mecánica para cacao orgánico.
- Grupo
Oncy SRL: Compra de máquina para la elaboración de licores en crema.
- Tierra
Viva I y P S.A.: Compra de máquina llenadora de viscosos, etiquetadora semi
automática, congeladora vertical, filtro de placas y pads de filtrado.
- Comercializadora
Valle del Arenal V y D S.A.: Biodigestor de gas.
- Asociación
de Productores de Dulce Ecológico: Secadora de dulce.
El capital semilla de hasta CRC 6.750.000,00 que obtendrán estas
empresas ganadoras, será para desarrollar proyectos enfocados a la obtención de
certificaciones e innovación ambiental de procesos y productos, que busquen la
eficiencia energética, el uso de energías renovables, la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero, mejoren el uso de agua y aumenten la gestión
integrada de residuos, y con esto la productividad de su empresa. Adicional a
los fondos, las pymes contarán con un proceso de asesoría técnica especializada
para el cierre de brechas empresariales.