“A través de Descubre estamos
desarrollando una estrategia colaborativa entre los sectores público y privado
para la creación de nueva oferta exportable, diversificación de mercados de
exportación y el fomento de la innovación en todos los eslabones de la cadena
de valor. Hoy nos sentimos muy complacidos de lanzar un nuevo Programa de
Desarrollo de Proveedores y fomentar los encadenamientos en las cadenas de
papaya y cúrcuma, ambos productos con alto potencial para ampliar las
exportaciones”, afirmó el ministro de Comercio Exterior y presidente de la
Junta Directiva de PROCOMER, Manuel Tovar.
Por su parte, la ministra de
Agricultura y Ganadería, Laura Bonilla Coto, destacó el papel estratégico de la
innovación en la producción agropecuaria actual. “La innovación está presente a
lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción agrícola, hasta la
gestión de insumos y recursos para el acceso a mercados. Ampliar las innovaciones en el agro y la
agroindustria es cada vez más transcendental si el objetivo es trazar una
economía inclusiva y dinámica, impulsando la eliminación de limitaciones que
ahogan la capacidad de los productores para aumentar su productividad y
competitividad internacional”, expresó.
Por su parte, Pedro Beirute Prada,
gerente general de PROCOMER, agregó que esta II edición del Programa de
Desarrollo de Proveedores se une a otras iniciativas que se han gestado desde
Descubre y que están ayudando a fortalecer el sector agropecuario y de pesca
del país. “Tal es el caso del programa de proveedores con camote naranja, subproductos
de yuca y abacá, el proyecto de trazabilidad para que la carne de res ingrese
al mercado de la Unión Europea, el proyecto de fomento de la maricultura en las
zonas costeras, así como la habilitación para producir y comercializar
productos hechos a base de insectos y desarrollar una industria a nivel
nacional”, comentó.
Requisitos
Las empresas y productores interesados en ser parte de este proyecto deben
cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener cédula jurídica
(sociedad debidamente inscrita en el Registro Nacional) o ser una empresa bajo cédula
física.
- Ser microempresa,
pyme, micro, pequeño o mediano productor agropecuario, modelo asociativo
empresarial, según las definiciones del artículo 6 de la ley 8634 Ley Sistema
Banca para el Desarrollo.
- Ser exportadora o con
potencial exportador directa o indirectamente por medio de encadenamientos productivos.
- Estar inscrito como
patrono (en caso de tener trabajadores) o como trabajador independiente (en
caso de no tener trabajadores) en la Caja Costarricense del Seguro Social, y
encontrarse al día con los pagos correspondientes.
- Tener la actividad
económica inscrita ante el Ministerio de Hacienda y encontrarse al día con los
pagos correspondientes.
- Tener los permisos de
funcionamiento del Ministerio de Salud (si aplica), o cualquier otro permiso
necesario para el funcionamiento o el desarrollo del proyecto.
- Tener área disponible
para la producción de papaya Pococí o cúrcuma orgánica o sostenible, con
experiencia agrícola comprobable de al menos dos años y cumplir con:
- Una extensión de al
menos 1 hectárea dedicada o que se pueda dedicar a alguno de estos cultivos.
- Terreno propio o
alquilado con un contrato formal de mínimo de 3 años.
- Contar con el
Diagnóstico Único de PROCOMER. De no tener este diagnóstico podrá solicitarlo
en la plataforma cuando complete la solicitud.
Las personas interesadas en participar del Programa de
Desarrollo de Proveedores tienen tiempo hasta el próximo 10 de agosto para
enviar sus postulaciones y los ganadores se anunciarán el 9 de setiembre.
En la edición anterior, se eligieron 31 productores de
las cadenas subproductos de yuca, camote naranja y abacá, de los cuales el 84%
se encuentra fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) y el 25% son empresas
lideradas por mujeres.
Video.
Más información: www.descubre.cr.