“La industria fílmica ofrece múltiples
beneficios para Costa Rica, especialmente para las regiones fuera del Gran Área
Metropolitana, como su capacidad de generar empleos, su rol para promover
encadenamientos que se traducen en más emprendimientos e inclusión en diversas
áreas. Esto se traduce en un aumento en las exportaciones de servicios,
aumentar el posicionamiento de Costa Rica en los mercados internacionales
-tanto en turismo como en negocios- así como mayor bienestar para las personas
de las comunidades”, afirmó Pedro Beirute Prada, gerente general de PROCOMER.
Beirute agregó que el país cuenta con
características únicas que hacen atractivas a las diferentes “Film Friendly
Zones” que se desarrollarán, como lo es una ubicación estratégica, la cercanía
entre una gran diversidad de locaciones, el talento humano con alto dominio del
inglés, un sistema de salud destacable, sólida seguridad y estabilidad
política; así como contar con el 6,5% de la biodiversidad del mundo en un solo
lugar, lo cual también posiciona al país por su sostenibilidad.
Otros países ya han puesto en marcha “Film Friendly Zones” de forma
exitosa, tal es el caso de algunos condados en los estados de Texas, California
y Georgia en los Estados Unidos; Coquimbo en Chile; Londres en el Reino Unido;
Rio Negro en Argentina y varios de los estados de México.
Con la firma de este acuerdo entre PROCOMER y las Municipalidades de la
Región, se inicia un proyecto de desarrollo de capacidades para que las
personas de la zona se preparen para recibir este tipo de producciones, por
ejemplo:
- Se trabajará
en la creación de un catálogo de proveedores de servicios de la región.
- Formación para
las empresas.
- Desarrollo de
un catálogo de locaciones que servirá de base de datos para los buscadores de
locaciones y profesionales del sector.
- Brindar
facilidad de trámites para los permisos de filmación en las zonas de
jurisdicción de los gobiernos locales, vinculándolos a la Ventanilla Única de
Inversión (VUI).
- Creación de
incentivos regionales para los proyectos que decidan filmar en la zona. Estos pueden
ser incentivos económicos, logísticos, en especie u otros esquemas con los que
los municipios quieran organizarse, para que los proyectos se decidan por la
zona.
“Que los cantones de Guatuso, Upala, Los
Chiles, San Carlos, Río Cuarto y Sarapiquí formen parte de la Film Friendly
Zone, definitivamente, es una oportunidad enorme para nuestra región de poder
exponer y facilitar a las producciones audiovisuales todas las bellezas de
estos cantones. El desarrollo del país tiene que ser pensado de una manera
regional y no unicantonal. Además, esto trae generación de empleo y actividades
económicas indirectas a nuestra zona”, agregó José Miguel Jiménez, alcalde de
Río Cuarto.
El Comisionado Fílmico del país, José
Castro, añadió que “para la Comisión Fílmica de Costa Rica y las siete
entidades que la conforman, es importante desarrollar habilidades técnicas y
profesionales, así como mejorar las condiciones en todas las zonas del país,
para que puedan ser un escenario ideal para las filmaciones”, comentó.
Actualmente, se encuentra en desarrollo la
“Film Friendly Zone” en la Región Brunca, donde se trabaja en un plan
generación de capacidades desde abril del 2021.
La Comisión Fílmica de Costa Rica está
integrada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la Promotora del
Comercio Exterior (PROCOMER), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la
Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el Ministerio de
Cultura y Juventud (MSJ), el Centro de Cine y un representante del sector
privado, en este caso es la Cámara de la Industria Audiovisual Costarricense
(CAIAC), adscrita a CAMTIC.