El análisis agrega que, pese a que República Dominicana cuenta con proveedores fuertes como China, Estados Unidos, Colombia, Canadá, Alemania y México, Costa Rica cuenta con la posibilidad de aumentar su participación (actualmente, ocupa la 12° posición) si se toman las siguientes medidas:
- Enfocarse en los requerimientos de las empresas dominicanas.
- Mantener los acostumbrados estándares de calidad.
- Aprovechar el precio superior por tonelada que este país paga en relación con otros a los que ya Costa Rica exporta (RD hasta $6.000 por tonelada, Panamá $1.600).
- Maximizar sus ganancias aprovechando la ventaja en costos logísticos que tiene Costa Rica ($1.825) con respecto a Guatemala ($2.204) y Estados Unidos ($2.734).
- Aprovechar un menor tiempo de tránsito en comparación con otros competidores.
Según Karina López, Coordinadora de Investigación de Mercados de PROCOMER, “durante la recopilación de datos del estudio, República Dominicana expresó gran necesidad de plaguicidas y fertilizantes orgánicos, bio-controladores, biológicos, botánicos y en general productos para la agricultura no convencional, áreas en las que Costa Rica cuenta con importantes oportunidades para posicionarse en este mercado como una economía sostenible con el ambiente e innovadora, además de ofertar productos de alta calidad”.
Dentro de los principales productos agrícolas que se cultivan en República Dominicana se encuentran la caña de azúcar, el arroz, el tabaco, raíces y tubérculos y café, para los cuales la oferta costarricense de plaguicidas y fertilizantes se encuentra muy familiarizada.