Normalmente, los contratos con los compradores internacionales se firman en setiembre y se siguen firmando en noviembre, de tal manera que los primeros contenedores desde los puertos dominicanos comiencen a salir aproximadamente en la tercera semana de diciembre, para estar en el lugar de destino la primera semana de enero del siguiente año. Luego de eso, lo normal es que el proceso de compra y venta fluya. En el caso actual, el Gobierno dominicano ha tenido que intervenir, ayudando a los bananeros a salir de la producción que se acumuló. Se la está comprando para destinarla al consumo local, vía distintos programas estatales. El Ministerio de Agricultura, luego de varias negociaciones con la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), estableció en 175 pesos ($3,5) la compra del quintal de excedente de fruta.
“No los podemos dejar solos”, ha dicho el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, cuando ha abordado el tema. Y para sustentar el planteamiento indica que el banano es uno de los productos principales de exportación y que el sector aporta $300 millones a la economía nacional y genera entre 30 mil y 35 mil empleos en las zonas de cultivo.
El Banco Agrícola está apoyando por medio de la concesión de periodo de gracia para el pago de los créditos. República Dominicana exporta entre 300 y 400 mil cajas de banano cada semana, mientras que Ecuador manda más de cinco millones de cajas, según los números que maneja Luis Bonilla. “Debemos trabajar para exportar mucho más”, indicó. De acuerdo con cifras oficiales, entre enero y junio de 2018, en las fincas dominicanas se cosecharon 12,9 millones de quintales de banano. De esos meses el de mayor rendimiento fue junio, con un total de 2,3 millones de quintales.
En cuanto a las áreas en cultivo, en los primeros seis meses de este año había 28.900 hectáreas.
Implicaciones para Costa Rica
El banano representa el segundo producto de exportación en importancia para Costa Rica y el primero del sector agrícola. En el 2017 las exportaciones del país alcanzaron los $1.040 millones, EEUU es el principal destino de exportación, mercado al cual se dirigen el 42% de los envíos de este producto.
Es por lo anterior, que el potencial interés de República Dominicana de aumentar los esfuerzos de diversificación, enfocándose en el mercado estadounidense, podría representar un incremento en el nivel de competencia en este país. Lo anterior, exige que los exportadores nacionales estén atentos de las políticas que implementará este país caribeño, y paralelamente, trabajar en el tema de la mejora de la calidad y el valor agregado de la producción nacional para mantener su liderazgo en los mercados internacionales.