La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) con sus regulaciones actuales exige cambios en la etiqueta de información nutricional con base en la evidencia científica actualizada, nuevas investigaciones nutricionales y los aportes del público.

Los requisitos de etiquetado de alimentos se pueden encontrar en el Título 21 CFR Parte 101. En términos generales, las etiquetas de los productos alimenticios deben contener la identidad del alimento (21 CFR 101.3), la designación de los ingredientes (21 CFR 101.4), el nombre y el lugar de negocios del fabricante, empacador o distribuidor (21 CFR 101.5), la declaración de la cantidad neta de contenido (21 CFR 101.7) y el etiquetado nutricional (21 CFR 101.9). Los productos a granel pueden estar exentos de las regulaciones de etiquetado nutricional de acuerdo con 21 CFR 101.9 (j) (9).

 

También se cuenta con una guía detallada para el etiquetado de alimentos que sirve de referencia al exportador. En donde se deben considerar entre otros los siguientes aspectos:

 

  • La información de las porciones por recipiente y el tamaño de la porción deben aparecer en letra grande y en negrita, un envase puede contener más de una porción.
  • La información nutricional que figura en la etiqueta generalmente se basa en una porción del alimento. Sin embargo, algunos recipientes también pueden mostrar la información por envase.
  • Las calorías deben indicarse en letra grande y en negrita basadas en una dieta de 2.000 calorías.
  • La vitamina D y potasio, así como el calcio y el hierro son requeridos en las etiquetas.
  • Los Valores Diarios (VD) se consideran de la siguiente forma: el 5% del VD o menos de un nutriente por porción se considera bajo y el 20% del VD o más de un nutriente por porción se considera alto.

Fuente: FDA               Fecha: 19-enero-2023

Implicaciones para Costa Rica

Resulta importante que las empresas costarricenses se mantengan informadas sobre la normativa actual aplicada por la FDA para el etiquetado de los alimentos, ya que de incumplirse se presentarán obstáculos para la comercialización en el mercado estadounidense, de allí que la preparación previa del producto es fundamental.

En 2022, (sin incluir abril, mayo y junio por el hackeo al sistema aduanero TICA), se ha exportado a Estados Unidos un total de 221 millones de USD del sector alimentario, destacando productos como: jugos y concentrados de frutas (27%), azúcar (25%), frutas tropicales conservadas (8%), preparaciones y conservas de pescado (5%), entre otros.