“El norte de la costa del país va a seguir siendo
un jugador interesante, pero las zonas de Arequipa, Tacna y Moquegua, también
van a empezar a dar buenas noticias, y lo mismo sucederá en regiones andinas
como Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cusco, con el tema de cereales y productos
naturales como la maca, que continuarán como fuente generadora de exportaciones
y por ende impulsando la cadena productiva agrícola en áreas andinas”,
puntualizó.
Fuente: América
Economía Fecha: 22-setiembre-2019
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses del sector
agrícola superaron a agosto 2019 los $1860 millones, entre los productos que
tuvieron un comportamiento positivo en relación con el mismo período 2018
destacaron las yucas (+$7 millones/+13%), sandías (+$5 millones /+21%), mangos
(+$2 millones/+54%) y plantas ornamentales (+$1 millón/+2%).
Perú es uno de los países líderes en cuanto a
exportaciones agropecuarias y alimentarias de América Latina y su producción es
percibida como una de calidad, adicionalmente en los últimos años gracias a
diferentes proyectos de reconversión productiva y que incentivan la inversión,
como el que señala la nota, han logrado una alta diversificación de su oferta y
un fortalecimiento en general de su producción; por ello, para el sector
costarricense es de suma importancia mantenerse informado sobre el
comportamiento de sus ventas al exterior, especialmente si se toma en
consideración que ambos países exportan en algunos casos los mismos productos a
mercados similares o bien productos para los cuales Costa Rica podría contar con
el potencial para producir y vender en el exterior.
La Dirección de Inteligencia Comercial de PROCOMER
desarrolló el estudio titulado Oportunidades
de comercialización de productos agrícolas incipientes,
en el cual se realizó un análisis de productos agrícolas que tienen
posibilidades de producción y expansión a nivel nacional e internacional.